ColombiaInternacionalesPolítica

Colombia declara alerta militar ante amenaza del ELN

Las fuerzas militares y de policía están en alerta en Colombia ante el anuncio de los rebeldes del Ejército de Liberación Nacional (ELN) de realizar un “paro armado“, que pretende impedir bajo amenazas la movilización en el país, anunció el gobierno este lunes.

“Todas las unidades del país están en máximo grado de alerta para atender cualquier requerimiento de protección de la ciudadanía“, dijo el ministro de Defensa, Carlos Holmes Trujillo, en respuesta al desafío lanzado por el ELN.

En un comunicado difundido por el comandante guerrillero Uriel en sus redes sociales, el ELN señaló que impondrá un “paro armado en el territorio nacional de 72 horas” a partir del 14 de febrero.

El ELN, la última guerrilla reconocida en Colombia, cuenta con unos 2.300 combatientes y opera en el 10% de los 1.100 municipios del territorio, según cifras oficiales y de organizaciones independientes.

Trujillo añadió que “todas las fuerzas militares y la policía nacional van a responder con la firmeza adecuada y legítima, y con todo rigor, ante las amenazas de estos terroristas”.

Sin embargo, de momento no se ha informado oficialmente de movimientos especiales de tropas o de un acuartelamiento de primer grado, una figura que obliga a los batallones a presentar disponibilidad absoluta ante eventuales problemas de orden público.

El grupo rebelde, que hace poco más de un año mató en un atentado con coche bomba en Bogotá a 22 cadetes de la principal escuela de policía del país, advirtió a la población sobre las consecuencias de movilizarse en esos días.

Acatar esta orden de no movilizarse por las rutas de transporte durante las 72 horas de paro armado es lo más conveniente para la población, ser prudentes y mantenerse en sus viviendas evitará lamentar consecuencias“, advirtió en el mensaje.

Sin embargo, el responsable de Defensa enfatizó en que el gobierno no va a permitir “que estos criminales vengan a chantajear al gobierno con terrorismo y ataques a la población civil y a la infraestructura”.

Tampoco “vamos a permitir que restrinjan la movilidad de las poblaciones”, indicó.

El gobierno de Iván Duque rompió los diálogos de paz que venía sosteniendo el ELN con el de su antecesor, el Premio Nobel de la Paz, Juan Manuel Santos (2010-2018), primero en Quito y luego en La Habana.

Artículos relacionados

Deja una respuesta

Botón volver arriba
Translate »