
El director de Migración Colombia, Carlos Fernando García, aseguró que su país evalúa un nuevo mecanismo para regularizar a los venezolanos que llegaron después del 31 de enero de 2021.
En una entrevista con el Proyecto Migración Venezuela, García indicó que es probable que la nueva medida se conozca a más tardar en octubre.
«El Permiso de Protección Temporal (PPT), que se creó para acoger a los migrantes venezolanos, se adoptó de manera apresurada y se quedó corto. El proceso no cobija a quienes llegaron al país después del 31 de enero de 2021», indicó García.
El PPT es un documento que otorga a los venezolanos que se encuentran en Colombia un permiso de residencia y trabajo por un período de diez años. El documento fue creado en 2021 para regularizar la situación de los venezolanos que habían llegado al país antes de esa fecha.
Estadísticas inconsistentes
García estimó, además, que en Colombia residen 2,8 millones de migrantes venezolanos. Sin embargo, indicó que es difícil establecer con precisión las cifras. Esto debido a que muchos venezolanos han regresado a Venezuela, otros han bajado al sur del continente y algunos han ido al norte del continente.
Ante esta falta de precisión, el funcionario manifestó que los datos que publicarán mensualmente estarán más orientados al análisis y testimonios de migrantes.
García recordó que Colombia tradicionalmente ha sido emisor de migrantes debido a su situación social, económica y a los niveles de violencia del país. Es así como explicó que «Migración Colombia aún sigue siendo incapaz de administrar o darle gobernabilidad al fenómeno de la migración en todas sus facetas».
Añadió que el equipo que lidera está preparando una metodología para tener más confianza en las cifras del movimiento migratorio, las cuales se han dejado de publicar con periodicidad. Precisó que trabajarán con diversas fuentes de información en las próximas publicaciones de datos.
La noticia de la posible creación de un nuevo mecanismo para regularizar a los venezolanos que llegaron después del 2021 fue recibida con beneplácito por organizaciones humanitarias y defensores de los derechos humanos.
«Esta es una buena noticia para los venezolanos que se encuentran en Colombia», dijo a The Associated Press David Smolansky, director de la ONG Foro Penal Venezolano. «El PPT fue un gran paso, pero no fue suficiente para regularizar a todos los venezolanos».
«Esperamos que el nuevo mecanismo sea más accesible y que permita a los venezolanos acceder a todos los derechos y servicios que les corresponden», agregó Smolansky.
¿Qué implica el nuevo mecanismo?
No se conocen detalles sobre el nuevo mecanismo que se evalúa en Colombia, pero se espera que sea más accesible que el PPT. El PPT requiere que los venezolanos presenten una serie de documentos, como el pasaporte, el registro civil y un certificado de antecedentes penales.
También se espera que el nuevo mecanismo otorgue a los venezolanos los mismos derechos y beneficios que el PPT, como el acceso a la educación, la salud y el trabajo.
¿Por qué es importante regularizar a los venezolanos?
La regularización migratoria es importante para los venezolanos que se encuentran en Colombia por varias razones. Les permite acceder a los derechos y servicios que les corresponden, como la educación, la salud y el trabajo.
También les permite vivir con tranquilidad y seguridad, ya que no tienen que preocuparse por ser deportados.
La regularización migratoria también es importante para Colombia, ya que permite que el país aproveche el talento y la contribución económica de los venezolanos.