Ciencia y SaludMedio Ambiente

El dengue se extiende por el Perú

Cientos de familias son víctimas del brote de dengue y lloran a sus niños mientras la epidemia toma fuerza en el Perú

Un brote de dengue se extendió por Piura, el centro de la peor epidemia de virus transmitidos por mosquitos registrada en Perú. Perú tiene ya 137 mil 539 casos de dengue y registró al menos 223 muertes. La tasa de mortalidad más alta para el virus en las Américas, según datos publicados el sábado por la Organización Panamericana de la Salud y el Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades de Perú.

Golpeado por fuertes lluvias e inundaciones en los últimos meses, Piura ha visto más de 40 mil casos y 69 muertes este año, por dengue. Al menos una docena de ellos niños, en la ciudad de alrededor de medio millón, según la autoridad de salud local.

En abril y mayo, el ciclón Yaku desató lluvias torrenciales en el norte de Perú, y las aguas de la inundación proporcionaron el criadero ideal para el mosquito Aedes aegypti, vector del dengue. Así como para el chikungunya y el zika, que es endémico en la cálida región norte, cerca de la frontera con Ecuador.

«El primer día, mi hija tenía fiebre alta y dolor abdominal, luego en el segundo y tercer día estaba vomitando y tenía diarrea», indicó Lilian Pizarro, cuya hija de siete años, Camila, se estaba recuperando en un hospital de emergencia en un campo deportivo. El centro, fue erigido para lidiar con el desbordamiento de pacientes con dengue. Bajo mosquiteros, los pacientes fueron atendidos por especialistas médicos enviados desde la capital, Lima.

Los hospitales públicos de la ciudad se encuentran luchando para hacer frente al dengue y las camas están disponibles solo para los casos más graves

A pesar de un plan de contingencia para un brote de dengue, «la demanda es mucho mayor que la oferta», señaló la doctora Jennifer Cuadros, médica de la dirección de prevención y control de enfermedades metodogénicas y zoonóticas. El número de casos ya era el doble que, en 2017, después de que el último El Niño arrasara la región costera de Perú, matando a más de 140 personas en inundaciones y deslizamientos de tierra, y causando miles de millones de libras en daños.

«Aquí solo recibimos pacientes con dengue con signos de alarma: sangrado, dolor abdominal persistente, vómitos persistentes», indicó el Dr. Ludwig Zeta, de 26 años, quien estaba manejando el triage, junto junto a dos enfermeras, en un hospital de maternidad.

Mientras, docenas de pacientes esperaban afuera. «Tenemos muchos jóvenes y un buen número de niños». No había visto tantas personas enfermas desde la pandemia de Covid, en la que Perú tenía una de las tasas de mortalidad más altas del mundo.

«En Piura, el 30% de las personas infectadas son niños», explicó César Orrego, defensor del pueblo para la región. «Sus casos pueden volverse fatales rápidamente, por lo que necesitamos pediatras».

Epidemia de dengue en Bolivia y Perú.
De acuerdo con datos oficiales del Ministerio de Salud, en los primeros cuatro meses y medio de este año ya se registraron 89 mil 654 casos.

«No hay que ser adivino para entender que, si no se toma en serio, va a empeorar»

En las afueras de la ciudad, decenas de enfermos de dengue no tienen más remedio que quedarse en casa. En una choza hecha de madera contrachapada y esteras tejidas, Juana Aquino, de 66 años, y su nieto de nueve años, Abraham, estaban acostados con fiebre. Ella es su cuidadora desde que su hija y el padre del niño murieron en un accidente de motocicleta hace cinco años.

Cristóbal Timaná, un líder comunitario, estimó que más de la mitad de los 640 hogares allí tenían dengue. La comunidad, comenzó como un campamento para las víctimas de las inundaciones hace seis años. Ahora, depende de tanques para canalizar agua en barriles almacenados en hogares. Estos están descubiertos y son los criaderos de las larvas de mosquitos. Timaná señala que habría estado apelando a las autoridades locales para que fumigaran sus hogares durante dos meses, pero fue en vano.

Un fenómeno climático de El Niño que se espera para finales de este año traerá más lluvias e inundaciones. La crisis climática ha impulsado un aumento de las enfermedades transmitidas por vectores, según un estudio de 2022. «El aumento de la temperatura va a continuar, y enfermedades como el dengue son uno de los resultados», indicó el Dr. Luis Pampa, infectólogo del Instituto Nacional de Salud de Perú, que estaba tratando a pacientes en el hospital de campaña.

Fuente
PAHOGob.PeElGuardian

Artículos relacionados

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Verifica también
Close
Back to top button
Translate »