InternacionalesPolítica

Maduro mantiene promesa de aumento de producción petrolera

Las promesas económicas de Nicolás Maduro no cesan. Para 2021 el mandatario sostiene que Petróleos de Venezuela (PDVSA) logrará aumentar la producción en 1.5 millones de barriles diarios, una promesa muy similar a la que realizó para el año 2020.

En 2019 Maduro sostuvo que Venezuela produciría hasta 2 millones de barriles diarios de petróleo en 2020, sin embargo, esto no ocurrió.

Para Venezuela y el régimen de Maduro, la variable clave (más allá del precio) es la producción y venta de crudo. Maduro necesita urgentemente aumentar sus ingresos.

Según Tareck El Aissami, ministro del Petróleo del régimen, se tiene como meta incrementar la producción a un millón 508.000 barriles de petróleo y a 6 millones de pies cúbicos de gas, manteniendo la tendencia irreversible del crecimiento progresivo y sostenido”.

El objetivo propuesto por Maduro y El Aissami significa que Venezuela debe aumentar su producción petrolera en 112%.

Al finalizar el mes de enero de 2021 PDVSA solo logró aumentar su producción en 43.000 barriles para ubicarse en 487.000 barriles por día. Este incremento equivale a sólo 4% de la meta prometida por Maduro para este año.

No obstante, esta producción no se utiliza 100% para abastecer el mercado interno de combustibles o para importación. Aproximadamente 60.000 barriles por día, 12% del total diario, es enviado a Cuba como parte de los convenios que en su momento suscribieron Hugo Chávez y Fidel Castro.

Las tensas relaciones entre Caracas y Washington no impiden que Maduro aspire a retomar los negocios petroleros con EEUU.

“Vamos a abrir una nueva era entre los inversionistas petroleros de EEUU y Venezuela -explicó Maduro en una alocución nacional- Venezuela llegó a suministrar hasta 1 millón de barriles al día a EEUU. Estamos listos para retomar todos los planes cuando se restituya la legalidad de la empresa CITGO”.

No obstante analistas petroleros consultados por DIARIO LAS AMÉRICAS sostienen -más allá de la improbable posibilidad de que Maduro recupere el control de Citgo- que es imposible que Venezuela logre aumentar este año su producción petrolera en 112%, consideran más probable que se logre estabilizar la producción en torno a los 600.000 barriles.

La promesa de Maduro de elevar la producción petrolera en 1,5 millones de barriles diarios de petróleo para 2021 contrasta abiertamente con la promesa que Hugo Chávez realizó en 2012.

Según Chávez, Venezuela debería haber llegado al año 2020 produciendo seis millones de barriles diarios de petróleo.

En el año 2008 Venezuela logró producir (en promedio) 3,28 millones de barriles de petróleo diarios, no obstante, una serie de eventos han llevado la producción a un mínimo histórico.

De acuerdo con el informe más reciente de la OPEP (Organización de Países Exportadores de Petróleo) la extracción de crudo en Venezuela se ubicó en enero en 487.000 barriles diarios, lo que implica un retroceso en la capacidad de producción de 70 años. En 1959 Venezuela alcanzó la meta de producir 488.962 barriles al día.

La Ley de Hidrocarburos aprobada en el año 2008 que modificó los términos de las asociaciones que mantenía el estado venezolano con las petroleras extranjeras y facilitó la expropiación de algunas de ellas, unida a la desinversión en la industria y a la pérdida de interés de los mercados internacionales por el crudo venezolano explican la caída en la producción petrolera, caída que se agravó aún más a partir del año 2017.

Según el informe elaborado por el economista Luis Oliveros para la Washington Office on Latin America (WOLA) “las medidas adoptadas por el gobierno de Estados Unidos contra el sector de los hidrocarburos arrojan como consecuencia que se duplicó la velocidad o tasa de declive del volumen de extracción de crudo” …

Oliveros sostiene que, desde la llegada de las sanciones, “la disminución de la producción petrolera venezolana continuó, pero lo hizo a una tasa mensual más elevada, es decir, mayor deterioro, de 4,88%”.

El economista sostiene que, hasta agosto de 2017, cuando entraron en vigor las primeras sanciones adoptadas por el gobierno de Donald Trump, la disminución de la producción arrojaba una tasa de 1% mensual.

Artículos relacionados

Deja una respuesta

Botón volver arriba
Translate »