MéxicoReligiónSucesosUncategorized

México protesta las corridas y la cultura taurina

Protestas en el regreso de las corridas de toros a la Monumental: “Me traían con cuatro años a la plaza mis papás y yo salía llorando”

Activistas por los derechos de los animales se manifiestan contra el regreso de la tauromaquia y las corridas a la capital mexicana

Un espectáculo polémico y cuestionado por conservacionistas

El domingo 28 de enero de 2024, la Plaza México, el ruedo taurino más grande del mundo, celebró su primer evento en casi dos años. Tras una suspensión judicial que había sido revocada por la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) el mes pasado. La corrida, que formaba parte de los festejos por el 78 aniversario de la plaza. Que contó con la participación de seis toreros y 12 toros, y atrajo a miles de aficionados. Que llenaron el aforo permitido del 50% por la pandemia de covid-19.

Sin embargo, no todos estaban contentos con el regreso de la fiesta brava a la Ciudad de México. Afuera de la plaza, cientos de activistas por los derechos de los animales se manifestaron pacíficamente. Para expresar su rechazo a lo que consideran una práctica cruel, sangrienta e innecesaria.

Los manifestantes, que portaban pancartas con consignas como “La tortura no es arte ni cultura” o “No más muertes de inocentes”. Exigieron al gobierno de la capital y al Congreso local que prohibieran definitivamente las corridas de toros en la ciudad. Siguiendo el ejemplo de otros estados mexicanos como Sonora, Guerrero, Coahuila y Quintana Roo, que ya lo han hecho.

No más corridas en México.
En junio de 2022, un juez federal concedió una suspensión definitiva a la organización Justicia Justa para que se dejara de torear.

Las corridas, son una tradición arraigada y defendida

También pidieron al presidente Andrés Manuel López Obrador que convocara a un referéndum nacional. Uno sobre el futuro de la tauromaquia en el país, tal como lo había propuesto en 2019. Los activistas argumentaron que las corridas son maltrato animal. Por lo que viola la ley y la constitución, que establecen que los animales deben ser respetados y protegidos.

La protesta se realizó de forma pacífica, aunque hubo algunos momentos de tensión entre los manifestantes y los asistentes la corrida. Estos intercambiaron insultos y provocaciones. La policía capitalina desplegó un operativo de seguridad para evitar enfrentamientos y garantizar el orden público. Algunos de los manifestantes también realizaron actos simbólicos. Como pintarse de rojo o usar máscaras de toros, para representar el sufrimiento de los animales que son lidiados en la plaza.

Las corridas de toros son una tradición que se remonta al siglo XVI en México, cuando los conquistadores españoles introdujeron esta práctica en el territorio. Desde entonces, la tauromaquia se ha mantenido como una expresión cultural y artística. Que cuenta con el apoyo de millones de mexicanos, que ven en ella una forma de arte, de valentía y de identidad nacional. México es el país con más plazas de toros del mundo, con más de 400. Y el segundo con más corridas al año, solo superado por España. Además, México ha sido cuna de grandes figuras del toreo, como Carlos Arruza, Silverio Pérez, Eloy Cavazos o Rodolfo Rodríguez “El Pana”.

Juicios y anacronismos

Los defensores de las corridas de toros argumentan que esta actividad es legal, legítima y respetuosa con los animales. Que son criados y cuidados especialmente para este fin. También sostienen que la tauromaquia genera empleos, ingresos y beneficios para el sector agropecuario, el turismo y la cultura. Los aficionados al toreo rechazan las críticas y las protestas de los antitaurinos, a los que acusan de ignorantes, intolerantes y manipuladores. Asimismo, reclaman su derecho a la libertad de expresión y de elección. Por lo que piden que se respete su gusto y su pasión por la fiesta brava.

La polémica no es nueva, sino que se ha intensificado en los últimos años. Debido al auge de los movimientos sociales y ambientales que cuestionan esta práctica desde una perspectiva ética y ecológica. El debate ha trascendido el ámbito público y ha llegado al ámbito jurídico. Allí se han presentado diversas demandas y recursos para impugnar o defender la legalidad de la tauromaquia.

El caso más reciente es el de la CDMX, donde un juez federal había ordenado la suspensión indefinida de las corridas en 2022. Tras admitir un amparo presentado por un grupo de activistas que alegaban que la tauromaquia violaba la ley de protección animal de la capital.

Un debate social, cultural y jurídico sin resolver

Sin embargo, la SCJN revocó la suspensión en diciembre de 2023, argumentando que el juez no tenía competencia para emitir esa medida. Poe lo que el asunto debía ser resuelto por el Congreso local. La SCJN no se pronunció sobre el fondo del asunto. Sobre la constitucionalidad o no de las corridas de toros, por lo que el debate sigue abierto y pendiente de una definición.

El conflicto por las corridas de toros en México refleja la diversidad y la complejidad de una sociedad. Que se encuentra en constante cambio y que enfrenta retos y dilemas sobre su identidad, su cultura y su desarrollo. La tauromaquia es solo uno de los muchos temas que dividen y confrontan a los mexicanos. Con tienen visiones y valores distintos sobre lo que significa ser mexicano en el siglo XXI.

La solución a este conflicto no es fácil ni rápida, sino que requiere de un diálogo amplio, respetuoso e informado. Para que se tome en cuenta las opiniones y los intereses de todos los sectores involucrados. Y que busque el bienestar común y el equilibrio entre los derechos humanos y los derechos de los animales.

Fuente
BBCElUniversalMilenio

Artículos relacionados

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Back to top button
Translate »