EconomíaEstados UnidosInternacionalesNegocios

Pandemia hace que nuevos negocios salgan a la luz

La aplastante realidad de la pandemia del coronavirus, con sus estrepitosas consecuencias económicas, ha llevado a muchos negocios a cerrar o, en el mejor de los casos, a replantearse su estructura.

Los gobiernos de algunos países de Latinoamérica han empezado a anunciar medidas de auxilio para las pequeñas y medianas empresas en medio de cuarentenas y de una paralización de la actividad.

El panorama ha sido desolador: la proyección es que la economía de la región, incluido el Caribe, se contraerá un 5,2%, según estima el Fondo Monetario Internacional (FMI).

Han sido muchos los emprendimientos nacidos bajo la presión de crecer y no caer en la adversidad por la catástrofe económica que ha dejado la pandemia de la Covid-19

5 modelos de negocios que han nacido tras la llegada del Coronavirus

Clases y consultas online

El área de la educación no se escapo del duro golpe que ha causado la pandemia a nivel mundial, la paralización de las actividades académicas en todas las etapas ha llevado que colegios y universidades de todo el mundo, se tengan que reinventar y buscar métodos de enseñanzas para las matriculas de las mismas.

La realidad ha ido más allá y las circunstancia ha creado una oportunidad para que la tecnología comience abarcar campo y ha sido como las clases educativas han pasado de ser presencial a la modalidad virtual.

El sector salud tampoco esta exento de la realidad y es que el temor de salir a la calle ha hecho que muchos especialistas y grandes profesionales hayan comenzado a vender consultorías online para poder obtener ganancias.

Equipo de protección de bioseguridad reciclable

Una arquitecta venezolan lleva seis años en el negocio de los cortes láser e impresión 3D con su empresa 2MD Láser y jamás se imaginó que en algún momento serviría al sector médico.

Normalmente, su clientela está entre estudiantes de arquitectura y profesionales que mandan hacer sus maquetas, decoradores de interiores o empresas que le piden fabricar regalos ejecutivos.

Pero todo cambió con la llegada del coronavirus a Venezuela. Y en pocas semanas, Murillo ha fabricado alrededor de 8.000 viseras protectoras para personal médico, un elemento clave en el uniforme de quienes tratan a pacientes con covid-19 o realizan pruebas diagnósticas.

Todo inició con un llamado de la organización Code4Venezuela, explica Murillo, que logró “articular una red de espacios de impresión 3D para imprimir viseras”.

Crecimiento del servicio Delivery

Tal ha sido el caso en Venezuela, empresas dedicadas a los servicios de traslados y taxis ejecutivos han tenido de que reinventarse y agregar el servicio delivery en su tabulador de precios.

Venezuela ha sido un país donde el proceso de crecimiento de la pequeña, mediana y gran empresa ha sido tarde, la pandemia ha logrado que tanto motocicletas, bicicletas y autos se unan al servicio de despacho a domicilio que en otros países del mundo ya se venían desarrollando con mucha más frecuencia.

Fabricación de mascarillas

Si bien la fabricación de mascarillas no tenía una gran demanda a principios de este año, solo un par de meses después se ha convertido en uno de los productos más necesarios en el día a día.

Los estadounidenses se preocupan por conseguir mascarillas de alta calidad (y además bonitas) para protegerse a sí mismos y a las personas que les rodean, por lo que muchos emprendedores han aprovechado para impulsar sus negocios.

Por ejemplo, la Tokki, una empresa de envoltorios de regalos reutilizables con sede en Seattle, ha destinado todo su inventario de telas en la producción de mascarillas y desde entonces las ventas han crecido increíblemente.

Tiendas de alimentos

Con el objetivo de practicar el distanciamiento social muchos estados han cerrado los restaurantes, por lo que las familias deben abastecerse de más productos para comer en casa. Esto ha llevado a grandes y pequeños supermercados a aumentar repentinamente la demanda de clientes.

Greg Ferrara, presidente de la National Grocers Association, que representa a más de 8.500 tiendas en Estados Unidos, dijo a ABC News que las tiendas de alimentos más pequeñas han desempeñado un papel único en estos tiempos difíciles. Señaló que “los supermercados independientes están ayudando a las cadenas más grandes a satisfacer la demanda” y que “las tiendas de comestibles se están reabasteciendo a velocidades sin precedentes”.

Algunos de los productos más vendidos son papel higiénico, desinfectante para manos, pizza y pollo.

Artículos relacionados

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Back to top button
Translate »