Estados UnidosPolítica

Se plantea el cierre de Guantánamo

20 años después de creada, ¿se puede cerrar Guantánamo?

Casi 800 presos pasaron por sus puertas desde 2002. Ahora quedan 39. Desde enero de 2002, la prisión estadounidense de la Bahía de Guantánamo en Cuba se convirtió en sinónimo de abuso de derechos humanos y desprecio por el estado de derecho.

Entre los 39 prisioneros que aún se encuentran en Guantánamo, 18 están autorizados de liberación, pero a la espera de que un país los tome.

Pero, ¿Hay esperanza de que esta cárcel sea cerrada bajo la administración del presidente de los Estados Unidos, Joe Biden?, pues parece que todo terminará de la misma manera.

El abogado John Bellinger III, responde la pregunta que todos se hacen. Este fue uno de los principales asesores legales de la Casa Blanca y el departamento de estado durante el establecimiento de «Guantánamo en la administración Bush.

Cerrar Guantánamo.
La ONG Amnistía Internacional también ha instado al presidente de Estados Unidos, Joe Biden, a “cumplir su compromiso” y proceder al cierre de la prisión de Guantánamo, en Cuba.

Guantánamo es una herida abierta en los derechos humanos

Más de diez expertos en derechos humanos de la ONU expresaron su indignación, porque sigue funcionando la prisión militar estadounidense. Creada después de los ataques de septiembre de 2001, es el sitio de detención en el marco de la “guerra contra el terror”.

En el 20º aniversario de las primeras llegadas al centro de detención, lo describieron como una “mancha” de “notoriedad incomparable” para el compromiso estadounidense con el estado de derecho.

“Veinte años de practicar la detención arbitraria sin juicio acompañada de tortura o maltratos. Es simplemente inaceptable para cualquier gobierno, que se haya comprometido a defender los derechos humanos”, indicaron en comunicado.

Los grupos que trabajan para la ONU en desaparición forzada y detención arbitraria, y cinco expertos independientes en derechos humanos. Estos pidieron al gobierno estadounidense cerrar el sitio, regresar los detenidos a sus países de origen o a terceros países seguros. Además de dar remedio y reparación por la detención en el marco de la tortura.

Como nuevo miembro del consejo de derechos humanos de Naciones Unidas, es muy importante para el país “cerrar este feo capítulo de implacables violaciones de los derechos humanos”. Indicaron los expertos, nominados por el consejo, pero no hablan a nombre de la ONU.

Los expertos subrayan que de unas 700 personas pasaron por Guantánamo. De ellas, permanecen aún 39 hombres presos, pero de todos, solo nueve están acusados o condenados por crímenes.

Entre 2002 y 2021, nueve detenidos desaparecieron en detención. Siete de ellos por un supuesto suicidio. Pero, ninguno estaba formalmente acusado, añadieron.

Además, indicaron que quienes autorizaron y practicaron torturas en Guantánamo deben ser llevados ante la justicia.

“Cuando un Estado falla en responsabilizar a quienes autorizaron y practicaron tortura y otros tratamientos crueles, inhumanos y degradantes envía una señal de complicidad y aquiescencia al mundo”, indicaron.

Fuente
SemanaDWTime

Artículos relacionados

Deja una respuesta

Botón volver arriba
Translate »