Migración

Los migrantes como excusa

El drama de los migrantes está lejos de terminar, el desplazamiento forzado por las crisis de diferentes paises del mundo ha movilizado a 281 millones de personas, según el portal de datos mundiales sobre la migración.

Este es un tema que ocupa grandes recursos a muchos paises, sin embargo este esfuerzo difícilmente ofrece soluciones permanentes al problema y en numerosos casos, no llega de manera directa a las poblaciones de desplazados. Prueba de ello las vemos en los numerosos campos de refugiados, en los que las condiciones de vida son depauperadas y difíciles.

En las américas, actualmente se habla mucho del drama de la frontera entre México y Estados Unidos, de la Diáspora Venezolana, las movilizaciones de los paises centroamericanos y de Haití.

Todos tienen en común la huida de la tierra que les vio nacer, dejando atrás condiciones de vida hostiles, llenas de violencia, tragedias y desastres naturales. Otro aspecto común en nuestro continente es el alto grado de corrupción que sufren sus paises. Elemento que contribuye al detrimento de la calidad de vida y permite que toda clase de atropellos se den con la protección de la inmunidad.

Mucho se dice sobre la importancia de atender las causas del fenómeno migratorio, pero pocos son los resultados evidentes de las publicitadas gestiones.

Miles de millones de dólares son asignados a los presupuesto de paises como México, Colombia y Ecuador entre otros. De este dinero y su distribución no se sabe nada. El público desconoce que se hace con estos recursos, pero lo que si es claro es que los migrantes en situación de vulnerabilidad siguen aumentando en número.

En busca de las causas

Durante el mes de junio, la vicepresidenta Kamala Harris, estuvo de visita en México y Centro América para tratar el tema de la migración con el claro mensaje de «no vengan». El planteamiento del viaje era para hablar con los presidentes sobre las causas de la migración y ofrecer apoyo para atacar el problema desde la raíz.

Hasta la fecha, no se han visto cambios en las políticas internas de los paises visitados por Harris. Lo que si se ha visto es un incremento en las personas que intentan pasar hacia los Estados Unidos.

Las imágenes recientes de la violencia contra los migrantes haitianos se convierten en la evidencia de la falla de las políticas migratorias y las consecuencias de las malas políticas del país de origen.

Pio Lopez Obrador | AMLO dice que dinero recibido por hermano son  “aportaciones” | México nndc | MUNDO | GESTIÓN

Las responsabilidades y la toma de acción

El presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, instó este miércoles al Gobierno de EE.UU. a dejar de lado las declaraciones políticas y suscribir de una vez un convenio para el desarrollo de Centroamérica, que permita atender de fondo las causas de la actual crisis migratoria.

Durante el 2018 y 2019, el presidente de Colombia, Iván Duque, manifestó la necesidad de su país de recibir apoyo económico para asistir a a los venezolanos que buscaban oportunidades en el vecino país. El dinero llegó, pero los migrantes del país caribeño siguen en condiciones desfavorables.

Parece que el común denominador es la falta de voluntad de atender los problemas, con tomas de acción contundentes. Cada país tiene el deber de hacer lo mejor para sus ciudadanos y también por los naturales de otros paises que allí habitan. Es claro que es más fácil quejarse y echarle la culpa a otros, mientras negligentemente dejan que la situación se agrave.

Los migrantes son sometidos a humillaciones y sus derechos humanos son vulnerados.

Mucho ruido y pocas nueces

Todos tienen algo que decir, los discursos son excelentes piezas de oratoria. Lo lamentable es que mientras teorizan sobre causas y consecuencias, hay gente sufriendo realidades dantescas, que parecen no importarle a nadie.

En el caso de Haití, la devastación del reciente terremoto y el magnicidio de Jovenel Moïse han dejado sin opción a sus habitantes. Los más osados o desesperados han cruzado 11 fronteras para llegar a Estados Unidos, sólo para recibir un tratamiento inhumano.

Así pasó también para los migrantes de Guatemala, Honduras y El Salvador quienes perdieron todo luego de las inundaciones y los huracanes de la temporada pasada (2020).

Sin esperanza de reconstruir, buscan nuevos horizontes, encontrando más de lo mismo donde quiera que lleguen. Todos quieren un hogar en el que proteger a sus hijos, poder trabajar y vivir de manera digna.

Los líderes de sus paises y los de otras naciones vecinas hablan mucho del tema migratorio y hacen poco al respecto. Ganan metraje en los medios de comunicación, tapando su ineficacia sin mejorar nada.

Los migrantes son la excusa para pedir dinero a los organismos internacionales, pero son tratados como números y no como seres humanos.

Fuente
swissinfonytimes.comÁCNURmigrationdataporta

Artículos relacionados

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Back to top button
Translate »