SucesosSudamérica

Ecuador despenaliza la eutanasia

Ecuador se convierte en el segundo Estado latinoamericano en despenalizar la eutanasia, detrás de Colombia

El país andino se convierte en el segundo de América Latina, después de Colombia, en permitir que los médicos ayuden a morir a los pacientes que lo soliciten eutanasia con enfermedades terminales.

La eutanasia plantea un fallo histórico y controvertido para la ley y la iglesia

La Corte Constitucional de Ecuador dictaminó el miércoles 14 de julio de 2024 que la eutanasia no constituye un delito de homicidio, y que los médicos que la practiquen no serán sancionados penalmente, siempre que cumplan con ciertos requisitos. La eutanasia es el acto de provocar la muerte de una persona que padece una enfermedad incurable o terminal, con el fin de evitarle sufrimiento. La Corte Constitucional, que votó a favor de la eutanasia por siete votos contra dos, argumentó que se trata de un derecho humano, que forma parte del derecho a una vida digna.

Ecuador despenaliza la eutanasia.
Roldán impugnó un artículo del Código Penal que convertía la eutanasia en un delito de homicidio que conllevaba una pena de entre 10 y 13 años de prisión.

La Corte Constitucional tomó esta decisión tras analizar el caso de Paola Roldán. Una mujer de 38 años que sufre de esclerosis lateral amiotrófica (ELA), una enfermedad degenerativa que afecta a los nervios y a los músculos. Que le impide moverse, hablar y respirar con normalidad. Paola Roldán presentó una demanda en agosto de 2023, en la que solicitaba que se le permitiera acceder a la eutanasia. Argumentando que vivía en un estado de dolor, soledad y crueldad, y que quería descansar en paz. La Corte Constitucional aceptó su demanda, y le reconoció el derecho a morir con dignidad.

El fallo de la Corte Constitucional ha generado una fuerte polémica en Ecuador. Se trta de un país mayoritariamente católico, donde la eutanasia es un tema tabú y sensible. La decisión es aplaudida y celebrada por los sectores progresistas y liberales. Que lo consideran un avance en materia de derechos humanos, y una muestra de respeto por la autonomía y la libertad de las personas. También ha sido criticado y rechazado por los sectores conservadores y religiosos. Quienes lo consideran un retroceso en materia de valores morales, y una muestra de desprecio por la vida y por la voluntad de Dios.

Un desafío para el futuro

El fallo de la Corte Constitucional implica que el Congreso de Ecuador deberá elaborar y aprobar una ley que regule la eutanasia. Y que establezca los requisitos, los procedimientos y los controles para su aplicación. La ley deberá garantizar que la eutanasia sea una opción voluntaria, informada y libre de presiones. Para que solo se aplique a los casos de enfermedades incurables o terminales, que causen un sufrimiento intolerable al paciente. La ley también deberá respetar la objeción de conciencia de los médicos, que podrán negarse a practicar la eutanasia, si así lo desean.

El fallo de la Corte Constitucional también implica que la sociedad ecuatoriana deberá debatir y reflexionar. No sólo sobre la eutanasia, y sobre los dilemas éticos, jurídicos y sociales que plantea. La eutanasia es un tema que genera opiniones encontradas. Que requiere de un diálogo respetuoso y tolerante, que reconozca la diversidad y la pluralidad de visiones y de creencias. La eutanasia es un tema que interpela a la conciencia individual y colectiva. Que exige una atención integral y humanitaria, y no una condena o una indiferencia.

Fuente
BBCADN.CelamBloomberg

Artículos relacionados

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Back to top button
Translate »