El déjà vu de la crisis económica petrolera

Un déjà vu se cierne sobre el planeta, una crisis energética que no deja de repetirse
Cuanto más suministro de petróleo ruso salga del mercado en los próximos meses, mayores serán las posibilidades de una recesión global a finales de este año, Mientras, economistas y analistas comienzan a advertir que la historia podrá repetirse de nuevo, un déjà vu muy, muy malo.
La última advertencia sobre este déjà vu, llegó esta semana de dos economistas del departamento de investigación del banco de la reserva federal de Dallas.
Si una gran parte de las exportaciones de energía de Rusia permanecen fuera del mercado a lo largo de este año, una recesión económica mundial parece inevitable, escribieron Lutz Kilian y Michael D. Plante en un análisis el martes.
El análisis también advirtió que esta desaceleración podría ser más prolongada que la recesión de 1991 tras el shock de suministro de petróleo de la invasión de Kuwait por Irak en 1990.
Este déjà vu, es diferente de las anteriores porque no es el resultado de una guerra en un país productor de petróleo importante.
Se trata más bien la negativa de muchos bancos a respaldar las transacciones en petróleo ruso, señalaron los economistas de la Fed de Dallas. Este déjà vu, sobre la crisis energética, golpeará en todos los rincones y no sólo a la energía.

La historia vuelve a repetirse, una crisis energética en constante déjà vu
Mientras, las tarifas de los petroleros para destinos rusos se dispararon a niveles récord, también debido a la prima de guerra para los buques en el Mar Negro. Luego hay una creciente presión pública sobre las empresas para que ya no se involucren con el comercio de carga petrolera rusa.
Tal fue el caso de la super mayor Shell, que fue criticada por comprar una carga de Rusia, por lo que luego se disculpó. Se trata de una moralina, sobre apoyar económicamente a Rusia.
«Las tarifas de los petroleros para destinos rusos aumentaron a niveles récord. Lo que refleja la presión pública sobre las compañías petroleras para evitar la compra de petróleo ruso, el temor a las sanciones oficiales a las exportaciones de energía rusas en una fecha posterior y los ataques a los buques en el Mar Negro”.
“Este resultado fue en gran medida imprevisto, ya que las sanciones de Estados Unidos y la Unión Europea originalmente excluyeron deliberadamente las exportaciones de energía rusas», escribieron los economistas de la Fed de Dallas.
Existe un consenso general entre los analistas de que pronto, alrededor de 3 millones de barriles por día de petróleo ruso pueden no llegar al mercado.
Dado que no hay mucho que otros productores de petróleo puedan ofrecer en términos de suministro inmediato, un déjà vu que trae a la memoria la crisis de 1970 y la de 1990. Sólo existen dos países con suficiente capacidad adicional, Arabia Saudita y los Emiratos Árabes Unidos.
Estos dos últimos, no señalaron una falta de voluntad para llenar el vacío. A pesar que tampoco afirmaron hacerlo en breve. Por lo que es de esperar, una escasez de suministro.
Cada recesión en los últimos 50 años es precedida por un aumento del precio del petróleo. Y es un déjà vu ser como los precios no dejan de subir en los últimos dos años, sin contar el bloqueo al petróleo ruso, de Venezuela i de Irán.