El surgimiento de los Diamantes marcó una era geológica
Los investigadores descubrieron que las erupciones de diamantes se produjeron con mayor frecuencia cuando las placas tectónicas se reorganizaron.

Un nuevo estudio ha descubierto que enormes erupciones explosivas de diamantes se produjeron en el pasado geológico de la Tierra, durante los movimientos significativos de las placas tectónicas que provocaron la separación de los supercontinentes.
El estudio, publicado en la revista Nature, sugiere que las erupciones se produjeron cuando las placas tectónicas se desplazaron y chocaron. Esto provocó la formación de grandes pliegues y fallas en la corteza terrestre. Estas erupciones habrían liberado enormes cantidades de gases y polvo a la atmósfera, lo que habría provocado cambios climáticos significativos.
Los investigadores creen que estas erupciones podrían haber sido responsables de la separación de los supercontinentes Pangea y Gondwana. Pangea fue un supercontinente que existió hace unos 300 millones de años, y Gondwana fue un supercontinente que existió hace unos 180 millones de años. Ambos supercontinentes se separaron debido a la actividad tectónica, y las erupciones de diamantes podrían haber jugado un papel importante en este proceso.

La reorganización de las placas
Los investigadores descubrieron que las erupciones de diamantes se produjeron con mayor frecuencia cuando las placas tectónicas se reorganizaron. Esto sugiere que las erupciones podrían haber sido causadas por la actividad tectónica, y no por otros factores, como la actividad volcánica.
Los investigadores también descubrieron que las erupciones de diamantes se produjeron en el centro de los continentes, donde el manto inferior es grueso, duro y difícil de romper. Esto sugiere que las erupciones podrían haber sido causadas por la presión del manto inferior, que se acumuló durante millones de años hasta que finalmente fue liberada en una gran explosión.
Los hallazgos de este estudio proporcionan una nueva comprensión de la formación de los diamantes y de la actividad tectónica de la Tierra. También sugieren que las erupciones de diamantes podrían haber sido responsables de la separación de los supercontinentes.

Creación de Kimberlitas
El estudio publicado en Nature ha describe cómo se forman las kimberlitas, que se forman cuando las placas tectónicas se separan y crean zonas de inestabilidad. Allí la roca caliente se eleva y una vez se enfría vuelve a hundirse.
Estas zonas de inestabilidad provocan una agitación del dióxido de carbono, agua y minerales, incluidos los diamantes, en el interior de la kimberlita provocando una erupción de gran potencia explosiva que eyecta las rocas a la superficie.
Los hallazgos del estudio pueden ser una pieza clave para el descubrimiento de yacimientos de diamantes, además que podría explicar por qué se originaron otros tipos de erupciones volcánicas mucho después de la separación de un supercontinente, en regiones que deberían ser técnicamente estables.
«Es un proceso físico fundamental y muy organizado, por lo que es probable que no solo las kimberlitas respondan a él, sino que podría ser toda una serie de procesos del sistema terrestre los que también respondan a esto», afirmó Thomas Gernon, uno de los autores del estudio.
El estudio se llevó a cabo utilizando varios modelos informáticos para simular cómo se forman las kimberlitas. Los investigadores descubrieron que las placas tectónicas se separan y crean zonas de inestabilidad cuando los continentes se desplazan y chocan. Estas zonas de inestabilidad son el resultado de la interacción de las placas tectónicas, el calor del manto terrestre y el agua de la corteza terrestre.
La agitación del dióxido de carbono, agua y minerales, incluidos los diamantes, en el interior de la kimberlita provoca una erupción de gran potencia explosiva que eyecta las rocas a la superficie. Estas erupciones pueden alcanzar velocidades de hasta 1000 kilómetros por hora y pueden lanzar rocas a alturas de hasta 100 kilómetros.
Localizar más fácilmente los yacimientos
Los hallazgos del estudio pueden ayudar a los geólogos a localizar yacimientos de diamantes. Las kimberlitas suelen aparecer en los bordes de las placas tectónicas. Por ello que los geólogos pueden utilizar los modelos informáticos para identificar áreas potenciales donde se podrían encontrar yacimientos de diamantes.
El estudio también podría ayudar a comprender otros tipos de erupciones volcánicas. Las erupciones de kimberlitas son un tipo de erupción volcánica muy violenta. Por este motivo los investigadores creen que pueden ser responsables de la formación de otros tipos de erupciones volcánicas, como las erupciones de tipo hawaiano.