La era Milei: Javier se planta en respaldo a la «Ley Ómnibus «
El Gobierno de Javier Milei pretende que el proyecto sea sancionado el jueves, un día después del paro convocado en su contra

El Gobierno argentino envió este lunes la versión final de la controvertida ‘ley Ómnibus’ al Congreso, tras las modificaciones acordadas con la oposición para conseguir que salga adelante en el plenario de comisiones de la Cámara de Diputados.
Las modificaciones más importantes incluyen la reducción de la emergencia pública de dos años y medio a un año, la eliminación de las jubilaciones de presidente y vicepresidente, la reducción de los derechos de exportación para las economías regionales y la eliminación de YPF del listado de empresas a privatizar.
El Gobierno de Javier Milei pretende que el proyecto sea sancionado el jueves, un día después del paro convocado contra la ‘ley Ómnibus’. Sin embargo, si el paquete legislativo se atasca en el Congreso, el Gobierno contempla emitir un nuevo Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) o convocar a un referéndum.
Reducción de la emergencia pública
Uno de los puntos más controvertidos de la versión original de la ley era la declaración de «emergencia pública en materia económica, financiera, fiscal, previsional, de seguridad, defensa, tarifaria, energética, sanitaria, administrativa y social» hasta el 31 de diciembre de 2025.
En el proyecto radicado este lunes se suprimió el concepto de «emergencia en materia social y de defensa» y se redujo a un año el plazo de las delegaciones legislativas, aunque con la posibilidad de prorrogarlo por otros doce meses, previa aprobación del Congreso.
Reforma jubilatoria
En cuanto a la reforma jubilatoria, se estima que el Gobierno cumpla con el ajuste trimestral del próximo marzo, según se establece en la norma actual. No obstante, en abril habría una actualización por inflación, con base al último dato del índice de precios al consumidor que elabora el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC).
El objetivo de estas modificaciones es que se garantice el poder adquisitivo de los jubilados. Además, se eliminarán las jubilaciones de presidente y vicepresidente.
Derechos de exportación y privatizaciones
En referencia a los derechos de exportación, «se establecen en 0 % para las economías regionales». También «elimina la facultad del Poder Ejecutivo de subir los derechos de exportación». «Solamente se mantiene la facultad para poder reducirlas», puntualiza el documento.
Sobre las privatizaciones, el texto subraya que se elimina del listado a Yacimientos Petrolíferos Fiscales (YPF), mientras que para «Nucleoeléctrica, Banco Nación y ARSAT [la Empresa Argentina de Soluciones Satelitales] se estableció que el Estado solamente puede realizar una privatización parcial, debiendo mantener el control de la empresa».
Posible plan B del Gobierno
Si el paquete legislativo se estanca en el Congreso, el Gobierno contempla emitir un nuevo Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) o convocar a un referéndum.
El DNU es una herramienta que permite al Poder Ejecutivo dictar normas con fuerza de ley en casos de urgencia o necesidad. Sin embargo, los DNU pueden ser impugnados por el Congreso, que tiene la facultad de declararlos nulos.
El Gobierno de Milei ha manifestado su intención de aprobar la ‘ley Ómnibus’ por el Congreso, pero no descarta la posibilidad de utilizar un plan B si es necesario.