
El régimen de Nicolás Maduro amenazó con emprender acciones legales contra los líderes de la oposición que forman parte de la plataforma unitaria. Este, grupo que reúne a varios partidos y movimientos que se oponen al chavismo.
Las acciones legales se desprenden de que estos líderes, en teoría, firmaron un acuerdo con representantes del gobierno de EEUU. Este acuerdo, tiene el fin de establecer una hoja de ruta electoral que permita celebrar elecciones libres y justas en Venezuela.
El acuerdo, que se firmó el pasado 21 de octubre en México, contempla el levantamiento progresivo de las sanciones impuestas por EEUU a Venezuela y su gobierno. Todo a cambio de que este cumpla una serie de condiciones: la liberación de los presos políticos, el respeto a los derechos humanos, la garantía de la participación y observación internacional. Tambien se incluye, hipotéticamente, la reforma del Consejo Nacional Electoral.
Sin embargo, el régimen de Maduro rechaza, la interpretación prest a porte que le hace la oposición al acuerdo. Y lo calificó de “injerencista” y “violatorio” de la soberanía nacional. Señala acciones legales contra la plataforma unitaria, por violar la ley electoral vigente. Esta, prohíbe a los partidos políticos recibir financiación extranjera o participar en actividades que atenten contra el orden constitucional.

Acciones legales y un acuerdo electoral
Según el ministro de Comunicación e Información del régimen, Freddy Ñáñez, el acuerdo firmado por la plataforma unitaria es “nulo” y “carece de validez jurídica”. Asimismo, anunció que el gobierno tomará “las acciones legales pertinentes” contra los líderes opositores que lo suscribieron. A quienes tilda de “traidores a la patria” y “agentes del imperialismo”.
La plataforma unitaria es una coalición de partidos y movimientos políticos que se oponen al régimen de Nicolás Maduro y que buscan una salida «democrática» a la crisis venezolana. Está integrada por más de 40 organizaciones: Voluntad Popular, Primero Justicia, Acción Democrática, Un Nuevo Tiempo y Vente Venezuela. Su principal referente es Leopoldo López, luego de Juan Guaidó, quien fue presidente interino. Y, ahora por María Corina Machado.
El levantamiento de las sanciones implica que EEUU, deje de aplicar medidas restrictivas y coercitivas a Venezuela, a su gobierno y a sus colaboradores. Terminando con el bloqueo de activos soberanos, la prohibición de viajar o la suspensión de visas y el levantamiento del bloqueo financiero.
Estas medidas se irán retirando gradualmente, según el cumplimiento de las condiciones acordadas. El objetivo es aliviar la presión económica sobre el pueblo venezolano y facilitar el diálogo político.
Las amenazas de Maduro son un nuevo giro en la crisis política de Venezuela. Es probable que estas aumenten la tensión entre el gobierno y la oposición, y que hagan más difícil el diálogo entre ambas partes.
También son un desafío para la oposición venezolana, que se enfrenta a la presión de EEUU para cooperar con el gobierno de Maduro. Igualmente, a la presión de sus propios partidarios para seguir luchando por el cambio democrático. Será interesante ver cómo se desarrollan los acontecimientos en Venezuela en los próximos meses.