InternacionalesSudamérica

Chile reduce la jornada laboral a 40 horas

Seis años demoró su aprobación en el Parlamento bicameral

El presidente de Chile, Gabriel Boric, promulgó este viernes la ley que reduce la jornada laboral de 45 a 40 horas semanales en un período de cinco años.

Durante el acto, Boric remarcó que este tipo de pactos se alcanzan «cuando la política y la sociedad vuelven a encontrarse, en momentos en que están tan separados».

Seis años demoró su aprobación en el Parlamento bicameral, pero ya es una realidad, producto de los 127 votos a favor en la Cámara de Diputadas y Diputados de Chile que dio luz verde al proyecto de ley.

La propuesta, que forma parte de las recomendaciones de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), contempla la posibilidad de trabajar cuatro días y descansar tres, «cuando sea acordado entre el sindicato y el empleador, porque la ley reconoce la titularidad sindical».

Así lo expresó la diputada del Partido Comunista de Chile, Karol Cariola, una de las impulsoras de la iniciativa junto a la hoy ministra de la Secretaría General de Gobierno, Camila Vallejo.

El diálogo que lo hizo posible

Cariola contó que una vez el proyecto de ley fue ingresado en el Parlamento, «tuvo mucha resistencia por parte del empresariado y por parte de la derecha», pero se abrieron «espacios de diálogo donde participaron hasta grandes empresarios» hasta que se alcanzaron puntos de acuerdo.

«Había que poner en valor el tiempo de las personas, mejorar la condición de vida, establecer condiciones para disminuir la jornada laboral y por lo tanto, la calidad de vida. Tenemos muchos años de atraso, era una deuda que teníamos», manifestó.

En agosto de 2022, Boric anunció la reactivación de la propuesta y exhortó a los legisladores a abordarlo de forma «urgente».

«El diálogo fue social, tripartito, con participación de más de 200 organizaciones de trabajadores, de empleadores, de académicos», añadió Boric este viernes en compañía de Vallejo y de otras autoridades.

Por su parte, la dirigente comunista destacó: «[Se trata de] una demanda que han venido empujando las y los trabajadores de nuestro país, porque los avances civilizatorios se pueden detener por algunos años, pero no para siempre».

Golpe al modelo

Chile fue reconocido durante mucho tiempo como la prueba de ‘laboratorio del neoliberalismo’ implementado por el dictador Augusto Pinochet en el siglo XX, al seguir las medidas enarboladas por los herederos del economista Milton Friedman.

Sobre esto se refirió Boric durante campaña electoral para la presidencia, cuando aseguró que «si Chile fue la cuna del neoliberalismo en Latinoamérica, también será su tumba».

Consultada al respecto, Cariola señaló que el plan de gobierno de Boric pretende «encaminar un nuevo sistema y un nuevo modelo de desarrollo, alternativo al neoliberalismo, que ha sido un modelo de desarrollo que ha generado unas profundas desigualdades».

En ese sentido, consideró que esta nueva ley «contribuye a los objetivos antineoliberales» que se han concentrado en el programa de Gobierno de Boric, donde está estipulado «un nuevo modelo de pensiones, una reforma tributaria, una nueva constitución».

Vía
papersnoticias.com
Fuente
elpais.com

Artículos relacionados

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Verifica también
Close
Back to top button
Translate »