GazaInternacionalesIsrael

Presión para un embargo de armas con Israel

Legisladores de 12 países prometen presionar por embargo de armas a Israel como respuesta a “una grave violación del derecho internacional"

Un grupo de 200 abogados y juristas pide un embargo inmediato. Sobre las ventas de armamento al Estado judío, mientras que eurodiputados denuncian el silencio cómplice de la Unión Europea ante la guerra en Gaza

La guerra que Israel ha desatado contra la Franja de Gaza desde el 7 de octubre de 2024. Provoca una ola de indignación y condena en el ámbito internacional. Tanto por el elevado número de víctimas civiles como por las violaciones del Derecho Internacional Humanitario y de los Derechos Humanos que ha cometido el Ejército israelí. Ante esta situación, diversos sectores de la sociedad civil y de la política han exigido medidas urgentes por medio de un embargo. Para detener la agresión y para sancionar al Estado judío por sus crímenes de guerra.

200 abogados piden un embargo de armas a Israel

Una de las iniciativas más destacadas ha sido la de un grupo de 200 abogados y juristas de 15 países. Que han enviado una carta al Consejo de Seguridad de la ONU, al Consejo de Derechos Humanos de la ONU, a la Asamblea General de la ONU. Incluso a la Corte Penal Internacional. En ellas piden un embargo inmediato sobre las ventas de armas y equipamiento militar a Israel.

Los firmantes de la carta, entre los que se encuentran el ex juez de la Corte Suprema de Sudáfrica Richard Goldstone. Además del ex fiscal general de España Carlos Jiménez Villarejo y el exrelator especial de la ONU Richard Falk. Argumentan que el comercio de armas con Israel es ilegal según el Derecho Internacional. Ya que contribuye a la comisión de crímenes internacionales y viola el principio de responsabilidad de proteger a las poblaciones civiles.

Los abogados y juristas señalan que Israel ha usado armas y equipamiento militar de origen estadounidense. Además del británico, francés, alemán, español, italiano y canadiense, entre otros. Con el fin de atacar a la población civil de Gaza, causando más de 30 mil muertos, la mayoría mujeres y niños, y más de 10 mil heridos. Así como para destruir infraestructuras vitales, como hospitales, escuelas, mezquitas y refugios de la ONU.

Los firmantes de la carta recuerdan que el comercio de armas con Israel está sujeto a las normas del Derecho Internacional, como el Tratado de Comercio de Armas. Incluso, el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, la Convención de Ginebra y la Carta de la ONU. Estos, prohíben la transferencia de armas cuando existe un riesgo sustancial de que sean usadas para cometer o facilitar violaciones graves de los Derechos Humanos o del Derecho Internacional Humanitario.

Los abogados y juristas instan a los Estados que venden armas a Israel. Para suspender de forma inmediata e incondicional estas operaciones, y a los estados que las reciben a devolverlas o destruirlas. Asimismo, piden a los órganos competentes de la ONU y de la Corte Penal Internacional. A que investiguen y juzguen a los responsables de los crímenes de guerra cometidos por Israel en Gaza.

Proponen embargo de armas contra Israel.
“Sabemos que armas letales y sus componentes, producidos o enviados desde nuestros países, están siendo utilizados actualmente en el asalto israelí contra Palestina».

Eurodiputados denuncian silencio cómplice de la UE y proponen el embargo

Otra voz crítica con el comercio de armas con Israel ha sido la del diputado europeo Miguel Urbán, que ha denunciado el silencio cómplice de la Unión Europea ante la guerra en Gaza. Y ha pedido que se suspenda el acuerdo de asociación con Israel y que se imponga un embargo de armas al Estado judío.

Urbán ha intervenido en el pleno del Parlamento Europeo, celebrado el 27 de febrero de 2024. En el que se ha debatido la situación en Gaza y se ha votado una resolución que condena la violencia y pide un alto el fuego. El diputado critica que la resolución sea “tibia e insuficiente”. Acusando a la UE de ser “cómplice” de la agresión israelí por su “inacción” y su “doble rasero”.

Urbán recordó que la UE es el principal socio comercial de Israel y que le vende armas y equipamiento militar por valor de miles de millones de euros cada año. “¿Qué hace la Unión Europea con ese dinero? ¿Financia la ocupación, el apartheid, el genocidio?”, ha preguntado el diputado, que ha exigido que se suspenda el acuerdo de asociación con Israel. Que le otorga privilegios comerciales, políticos y culturales, hasta que cumpla con el Derecho Internacional y respete los Derechos Humanos.

Urbán ha afirmado que la Unión Europea “está perdiendo su credibilidad” como actor internacional y como defensora de la paz y la democracia. Y ha instado a que se imponga un embargo de armas a Israel, que se reconozca al Estado de Palestina. Y que se apoye a la Corte Internacional de Justicia en su investigación sobre los crímenes de guerra cometidos por Israel en Gaza.

Un debate necesario para la paz y la justicia

El comercio de armas con Israel es un tema que genera un intenso debate en el ámbito internacional. Este, implica cuestiones éticas, jurídicas, políticas y económicas. Los defensores de este comercio argumentan que Israel tiene derecho a defenderse de los ataques de Hamas. Incluso, de otros grupos armados. Mientras el suministro de armas y equipamiento militar es una forma de apoyar a un aliado estratégico en una región conflictiva.

Los detractores de este comercio sostienen que Israel usa las armas y el equipamiento militar para perpetrar violaciones. Sistemáticas y masivas de los Derechos Humanos y del Derecho Internacional Humanitario contra la población palestina. Y que el suministro de armas y equipamiento militar es una forma de complicidad con una política de ocupación, apartheid y genocidio.

El debate sobre el comercio de armas con Israel es necesario para la paz y la justicia en Oriente Medio. Mientras, sólo implica una reflexión sobre el papel y la responsabilidad de la comunidad internacional en el conflicto palestino-israelí. Sobre la necesidad de adoptar medidas efectivas para poner fin a la violencia y para garantizar el respeto de los Derechos Humanos y del Derecho Internacional.

Fuente
InfoBaeONUPlanoInformativoEulixe

Artículos relacionados

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Back to top button
Translate »