Se avecina una catástrofe en la biodiversidad para 2050
Se avecina una catástrofe en la biodiversidad para 2050

La biodiversidad, es decir, la variedad de vida que existe en el planeta, está en grave peligro por culpa de la acción humana. Así lo alerta un informe de la ONU, que se basa en el análisis de más de 15.000 estudios científicos y que será presentado en la próxima cumbre del clima COP28 en Dubai.
Según el informe, el cambio climático, la deforestación, la sobreexplotación, la contaminación y las especies invasoras amenazan con extinguir hasta un millón de especies de animales y plantas en las próximas décadas, lo que supondría una catástrofe para la naturaleza y para la humanidad.
El informe, elaborado por la Plataforma Intergubernamental Científico-Normativa sobre Diversidad Biológica y Servicios de los Ecosistemas (IPBES, por sus siglas en inglés), es el más completo y actualizado sobre el estado de la biodiversidad en el mundo.

El informe también señala que la pérdida de biodiversidad tiene graves consecuencias para el bienestar humano, ya que afecta a la provisión de alimentos, agua, medicinas, materiales, polinización, regulación del clima, prevención de desastres, salud, cultura y espiritualidad.
Para evitar esta catástrofe, el informe propone una serie de medidas urgentes y transformadoras, que requieren cambios profundos en los sistemas económicos, sociales y políticos.
Entre estas medidas se encuentran:
- Reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y limitar el aumento de la temperatura global a 1,5 grados centígrados, tal como establece el Acuerdo de París.
- Proteger y restaurar los hábitats naturales, especialmente los más amenazados, como los bosques tropicales, los humedales, los arrecifes de coral o las praderas marinas.
- Promover una agricultura, una ganadería y una pesca sostenibles, que respeten la biodiversidad y reduzcan el uso de pesticidas, fertilizantes y antibióticos.
- Fomentar el consumo responsable y la economía circular, que minimicen la generación de residuos, especialmente los plásticos, y que aprovechen los recursos de forma eficiente.
- Impulsar la educación, la concienciación y la participación de la sociedad civil, los pueblos indígenas y las comunidades locales en la conservación y el uso sostenible de la biodiversidad.
- Fortalecer la cooperación internacional, el cumplimiento de las leyes ambientales, la financiación y la investigación para la protección de la biodiversidad.
El informe concluye que todavía hay tiempo para revertir la situación, pero que se necesita una acción inmediata y coordinada de todos los actores implicados. La COP28 será una oportunidad clave para que los países se comprometan con esta causa y adopten un nuevo marco global para la biodiversidad, que establezca metas y acciones concretas para el periodo 2021-2030. Solo así se podrá evitar una catástrofe en la biodiversidad para 2050 y garantizar un futuro sostenible para el planeta y sus habitantes.