ColombiaVenezuela

Desafíos de la cumbre por Venezuela

La conferencia de esta semana en Bogotá, Colombia, sobre la crisis política en Venezuela, donde abundan los desafíos

La conferencia internacional de la capital colombiana marca un paso positivo donde abundan los desafíos, afirman los analistas. Pero, es poco probable que se solucione rápidamente la crisis venezolana. La crisis política de Venezuela, convocada esta semana por el presidente colombiano Gustavo Petro, tenía un objetivo ambicioso. Pero, relanzar las conversaciones estancadas entre el gobierno venezolano y la oposición antes de las elecciones presidenciales del próximo año, no será sencillo.

Pero la reunión de cinco horas en Bogotá con diplomáticos de 19 países y la Unión Europea, tuvo sus dificultades para elaborar un plan concreto. Dado que, lograr que ambas partes vuelvan a la mesa, genera mayores desafíos, sobre lo que viene después.

«Los puntos de acuerdo representan más o menos dónde estaba la comunidad internacional antes de la conferencia». Afirma Carolina Jiménez, presidenta del grupo de expertos Washington Office on Latin America, sobre el resultado de las conversaciones.

El gobierno del presidente venezolano, Nicolás Maduro, que supervisó las elecciones presidenciales de 2018. Aún es acusado de suprimir las voces de la oposición. Por medio de una campaña que algunos temen que pueda aumentar antes de las elecciones de 2024.

Desafíos para Venezuela.
Los participantes coincidieron en la necesidad de establecer un cronograma para elecciones libres y un levantamiento progresivo de las sanciones que pesan sobre el país.

Obviamente fue muy difícil que en cinco horas se hubieran resuelto los desafíos de la crisis venezolana

Mientras tanto, la comunidad internacional y la oposición venezolana acordaron que una votación libre y justa podría ayudar a resolver la crisis en el país. Que vio un éxodo masivo en medio de la inestabilidad política y los desafíos socioeconómicas.

Pero, la cumbre de esta semana no logró delinear una forma clara de reactivar las conversaciones de México. Mismas, que están estancadas desde fines del año pasado. En cambio, se reiteraron puntos que ya habían sido acordados. Entre ellos, la necesidad de celebrar elecciones libres y reanudar las negociaciones, y el alivio de las sanciones a Venezuela.

«Los puntos de acuerdo representan más o menos dónde estaba la comunidad internacional antes de la conferencia», dijo Carolina Jiménez, presidenta del grupo de expertos Washington Office on Latin America, a Al Jazeera sobre el resultado de las conversaciones.

El gobierno del presidente venezolano, Nicolás Maduro, que supervisó las elecciones presidenciales de 2018 que fueron ampliamente consideradas ilegítimas, ha sido acusado de suprimir las voces de la oposición, una campaña que algunos temen que pueda aumentar antes de las elecciones de 2024.

Si bien los observadores elogiaron la decisión de EEUU de enviar una delegación de alto nivel. Así como el nuevo papel del presidente Petro para ayudar a promover el diálogo. Pero, la respuesta de Maduro a la conferencia desinfló cualquier expectativa de un rápido retorno a las negociaciones.

En un comunicado emitido por el Ministerio de Relaciones Exteriores de Venezuela, el gobierno de Maduro describió sus condiciones para reiniciar las conversaciones. En lo que incluye la liberación del diplomático venezolano Alex Saab.

Ambas partes acordaron en noviembre descongelar 3 mil millones de dólares depositados en bancos extranjeros. A través de un fondo administrado por la ONU que proporcionaría ayuda humanitaria a los venezolanos. Y que repararía la desmoronada red energética del país.

Sin embargo, aún no está claro cuándo estarían disponibles los fondos. Mientras, los analistas explican que descongelar los activos, que no se piensan entregar, podría llevar tiempo. Esto omitió cualquier mención de las próximas elecciones, Y muestra la renuencia del gobierno de Maduro a negociar términos de votación justos.

Las recomendaciones que se mencionaron en la conferencia de Bogotá, incluyen una mayor independencia para el máximo tribunal de Venezuela, Además de un equilibrio en la cobertura de las campañas electorales por parte de los medios estatales.

«Si las elecciones no se celebran con las garantías que nos gustaría, podríamos estar hablando de otro mandato de seis años sumido en un profundo conflicto político», dijo Jiménez. «Tenemos que luchar para convertir estas elecciones en una oportunidad y no en una continuación de la crisis».

Fuente
SputnikEEASSwissInfo

Artículos relacionados

Deja una respuesta

Botón volver arriba
Translate »