ColombiaEstados UnidosInternacionalesPolíticaportadaTrump

Trump sanciona a Petro: qué implica su inclusión en la lista OFAC y cómo afecta a Colombia

El gobierno de Estados Unidos anunció este viernes la inclusión del presidente de Colombia, Gustavo Petro, en la lista de sanciones de la Oficina de Control de Activos Extranjeros (OFAC), junto a su esposa Verónica Alcocer, su hijo Nicolás Petro y el ministro del Interior, Armando Benedetti. Esta medida, que forma parte de la política antidrogas de la administración Trump, representa una escalada diplomática sin precedentes entre ambos países.


Motivos de la sanción
Según el Departamento del Tesoro, la decisión se fundamenta en el aumento récord de la producción de cocaína en Colombia desde que Petro asumió el poder. Washington acusa al mandatario de permitir el fortalecimiento de organizaciones narcotraficantes bajo el marco de su política de “paz total” y de mantener vínculos con el régimen de Nicolás Maduro y el Cártel de Los Soles.


Además, se señala que Petro compartió información confidencial sobre lavado de dinero en canales seguros, lo que habría comprometido la integridad del sistema financiero internacional. Estas acciones, según el comunicado oficial, justifican su inclusión en la lista de “Nacionales Especialmente Designados”, creada para sancionar a individuos vinculados con actividades ilícitas.


Consecuencias legales y financieras
La inclusión en la lista OFAC implica el bloqueo inmediato de todos los bienes e intereses financieros de los sancionados que estén bajo jurisdicción estadounidense. También se prohíbe a ciudadanos y empresas de EE.UU. realizar cualquier tipo de transacción con ellos. Petro respondió públicamente que no posee activos en Estados Unidos, por lo que la medida no tendría impacto directo en su patrimonio personal.


Reacciones y tensiones diplomáticas
La sanción llega tras semanas de enfrentamientos verbales entre Petro y Trump. El presidente colombiano calificó la medida como una “amenaza a la soberanía nacional” y acusó a EE.UU. de actuar de forma arbitraria. La Cancillería colombiana también denunció una posible intervención ilegal, luego de que Trump advirtiera que “cerraría los campos de exterminio” vinculados al narcotráfico en Colombia “no de forma amable”.


En respuesta, Colombia anunció la suspensión de compras de armamento estadounidense y cuestionó la legitimidad de las acusaciones. Petro lamentó que EE.UU. haya optado por “aliarse con la mafia” y afirmó que su país ha pagado un alto precio en vidas humanas por combatir el narcotráfico.


Implicaciones geopolíticas
La medida también refleja un giro en la estrategia de Washington hacia Sudamérica. Analistas señalan que el respaldo de Trump a gobiernos afines, como el de Javier Milei en Argentina, busca contrarrestar la influencia de China en la región y asegurar el acceso a recursos estratégicos como el litio y el gas natural.
La inclusión de Petro en la lista OFAC no solo afecta su imagen internacional, sino que podría tener repercusiones en la cooperación bilateral, el comercio y la estabilidad regional.

Artículos relacionados

Botón volver arriba
Translate »