BancaVenezuela

Gobierno Venezolano busca bloquear las transferencias producto de las remesas familiares

Así lo manifiesta un colaborador de aporrea.com

La intervención de Banesco busca bloquear las transferencias producto de las remesas familiares, así lo afirma el escritor Pancho Alegría , un prolífico colaborador de Aporrea.org, la agencia popular alternativa de noticias venezolana.

El autor ha venido escribiendo sobre el tema y anteriormente escribió que la acción tomada contra el banco venezolano obedece a la intención de bloquear las remesas y obligar a registrarlas a tasa Dicom, establecida por el gobierno.



En su análisis, Alegría comenta que el argumento del superintendente de la banza venezolana Antonio Morales, intenta plasmar la idea de que «la recepción de remesas a través del precio del dólar paralelo, acelera la inflación y contribuye «a la guerra económica»,  basamento que fue fundamental en este proceso.

Indica el colaborador del Aporrea.com en otro de sus artículos que el gobierno venezolano al auditar las cuentas que maneja Juan Carlos  Escotet, encontrará flujo de millardos de Bolívares registrados entre numerosas empresas y personas naturales, las cuales no presentan prueba de transacciones comerciales legales.



Esto generaría ante la falta de soportes una excusa plausible para tomar “por asalto las riendas del banco con o sin Escotet como socio”, así lo expresa Pancho Alegría,  en sus análisis publicados en la página avalada por la Asociación Nacional de Medios Comunitarios, Libres y Alternativos (ANMCLA).

Remesas familiares: Una pezca jugosa

Con remesas calculadas entre 20 y 100 dólares mensuales, hay bastante “carne para filetear” si nos ponemos a sacar cuentas.

Según cálculos publicados  por Ecoanalítica, el pasado año las remesas alcanzaron entre 1.200 y 1.500 millones de dólares.



Según un sondeo de la encuestadora Datanálisis  se determinó que un 6% de las familias encuestadas manifiesta recibir una transferencia en moneda extranjera.

Estos montos disminuirían drásticamente si la tasa se fija a través del Dicom, que fija el dorar oficial casi 9 veces por debajo de su valor en el mercado negro.



Pero por otra parte, esa cantidad de dólares,  podría competir con lo recaudado por muchos rubros de exportación nacional.

Vía
Papers Noticias
Fuente
Aporrea.org

Artículos relacionados

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Back to top button
Translate »