Iván Duque apoya inocencia de Álvaro Uribe
La Corte Suprema emitió un comunicado diciendo que había "recolectado nueva evidencia" contra Uribe

A pocas horas luego de que la investigación fuera abierta a través de la corte suprema de justicia en contra del líder centro democrático y expresidente colombiano Álvaro Uribe Vélez, el recientemente electo presidente Iván Duque, manifestó su apoyo irrestricto a quien fuese su bienhechor político durante toda su carrera política y sobre todo en las últimas elecciones, Duque ha afirmado a los medios que «conoce al expresidente Álvaro Uribe Vélez. Somos testigos de su honor, su rectitud, su patriotismo y su servicio incuestionable al país y al estado de derecho, somos respetuosos con la Constitución y sus instituciones», expresó el novel presidente electo.
Uribe ha sido perseguido por denuncias de vínculos con cárteles de la droga y paramilitares desde el comienzo de su carrera política a principios de la década de 1980, cuando la agencia de aviación civil que dirigía fue acusada de otorgar licencias aéreas a narcotraficantes. Los cables del Departamento de Estado de Estados Unidos desclasificados en mayo mostraron que a los funcionarios estadounidenses se les dijo hace más de dos décadas que Uribe tenía vínculos con los cárteles de la droga.
Su hermano, Santiago Uribe, está a la espera de juicio acusado de ser el líder de un escuadrón de la muerte llamado los «Doce Apóstoles» que se escapó de su hacienda, Uribe, en un video publicado en las redes sociales, ha desestimado las acusaciones en los cables del Departamento de Estado como «noticias falsas, en períodos electorales y sin pruebas».
Por su parte Duque señaló que todos los colombianos deben tener «garantías para ejercer plenamente su derecho a la defensa, disfrutando de la presunción de inocencia en el contexto del debido proceso», y concluyó que, «expresamos nuestra solidaridad con el expresidente Uribe y su familia en este momento y estamos seguros de que su honor e inocencia prevalecerán».
Se trata de la primera declaración oficial hecha por el presidente electo sobre la convocatoria a la corte suprema de justicia debido a una investigación en contra de Uribe, ya otros miembros del centro democrático expresaron su apoyo al líder del partido en este proceso.
Iván Duque, solicitó que se respete «plenamente» el derecho a la defensa legal del ex presidente Álvaro Uribe que renunció el martes en su escaño en el Senado luego de ser citado por el Tribunal Supremo por un caso de corrupción y fraude procesal.

Uribe renuncia al senado para luchar contra la investigación
«Respetamos la Constitución y sus instituciones». El ex presidente Uribe y todos los colombianos deben tener todas las garantías para ejercer plenamente su derecho a la defensa, disfrutando de su presunción de inocencia en el debido proceso » Duque en una breve declaración a los periodistas con la vicepresidenta electa, Marta Lucía Ramírez
La Corte Suprema me llama a la investigación, no me han escuchado antes, me siento moralmente impedido de ser senador, enviaré mi carta de renuncia porque mi defensa no interfiere con los deberes del Senado «, escribió Uribe en su cuenta de Twitter. . En este sentido, Duque comentó que él sabe Uribe es testigo «de su honor, su rectitud, su patriotismo y su servicio indiscutible para el país y para el estado de derecho», si» expresamos nuestra solidaridad con el ex presidente Uribe y su familia en este momento, y estamos seguros de que su honor e inocencia prevalecerán «, declaró.
El caso por el que se citó a Uribe está vinculado a un proceso seguido de la presunta manipulación de testigos que también enfrenta al senador Iván Cepeda, del partido izquierdista polo democrático alternativo o PDA, el 17 de febrero, la corte suprema solicitó una investigación sobre Uribe por su posible participación en el manejo de testigos en el caso contra Cepeda, el influyente expresidente, dijo el pasado martes que renunciaría a su puesto en el senado luego de que la corte suprema de Colombia le ordenara testificar sobre las denuncias de manipulación de testigos.
Uribe tuiteó que se sentía «impedido moralmente» de continuar en su papel como senador y al mismo tiempo montar una defensa contra las acusaciones de que él había refutado, «he procedido de acuerdo con la ley y mis derechos», escribió en Twitter, mientras criticaba el comunicado de prensa de la corte suprema como un «prejuicio».
Durante varios años, el poderoso ex jefe de estado ha estado involucrado en una prolongada disputa legal relacionada con prolongada efervescencia y negó con vehemencia los reclamos de vínculos con grupos paramilitares de derecha, el conservador Uribe acusó a Iván Cepeda, un senador en el extremo opuesto del espectro político, de presionar a los presos para que declaren falsamente que él estaba vinculado a uno de esos grupos, la corte suprema no encontró pruebas para apoyar el reclamo de Uribe, pero decidió que había motivos para investigarlo por manipular a los testigos en su lugar.
En un comunicado, el tribunal proporcionó pocos detalles sobre las acusaciones, pero dijo que después de que el caso de Uribe contra Cepeda fue bloqueado en febrero, «personas cercanas al expresidente comenzaron nuevos actos de manipulación de testigos», por lo que el tribunal dijo que tanto Uribe como se le pediría a otro legislador, Álvaro Hernán Prada, que responda a las acusaciones de «soborno y fraude procesal».
Cepeda dijo que los asociados de Uribe habían ofrecido a un testigo un soborno a cambio de retirar las acusaciones contra el expresidente, pero “Colombia muestra hoy que nadie está por encima de la ley», afirmó Cepeda, el caso llega justo dos semanas antes de que el presidente electo, Iván Duque, tome posesión de su cargo, habiendo ganado fácilmente una segunda vuelta electoral contra el ex guerrillero Gustavo Petro, gracias en gran parte al apoyo de Uribe, aunque Uribe dejó la presidencia en 2010, todavía tiene legiones de seguidores en Colombia.
Muchos colombianos habían especulado sobre si Uribe usaría su posición en el senado y su relación estrecha con Duque para influir en el nuevo presidente en asuntos decisivos, como la realización de cambios en el acuerdo de paz del gobierno con las fuerzas armadas revolucionarias de Colombia FARC.