Las inútiles sanciones a Venezuela, Nicaragua y Cuba

Los errores de las sanciones a Venezuela que se repiten en Cuba
Con la guerra en Ucrania y la prohibición de las ventas de petróleo ruso, la administración Biden se encuentra buscando fuentes alternativas de crudo entre sanciones para tratar de aliviar los precios en la bomba de gasolina.
Una reciente apertura a Venezuela, rica en petróleo, pero con sanciones norteamericanas, se encontró con una reacción inmediata. Esta vez tanto de republicanos como de demócratas.
Todos en conjunto condenaron a la Casa Blanca por negociar con el presidente autoritario del país, Nicolás Maduro. El mes pasado, cuando la Casa Blanca indicó que levantaría las sanciones para beneficiar a Chevron, hubo una respuesta indignada similar.
A pesar de todo el ruido generado por el acercamiento a Caracas, prácticamente no hubo discusión sobre por qué Estados Unidos impuso sanciones o finalmente, tiene un embargo petrolero contra Venezuela en primer lugar.
Más allá de toda la bulla, ante el fracaso de las sanciones económicas para alterar las realidades políticas en el país, los políticos estadounidenses están tan decididos a mantenerlas en su lugar.
En Venezuela nada sucedió y no hay razón para pensar que las sanciones funcionaran más tarde
La sanción contra las ventas de petróleo venezolano se promulgó hace tres años ante la insistencia del asesor de seguridad nacional del presidente Donald Trump, John Bolton. Esta idea, prevaleció sobre las feroces objeciones de los departamentos de estado y del tesoro.
El consejo de seguridad nacional, bajo el predecesor de Bolton, HR McMaster, habría establecido una hoja de ruta de escalada de sanciones diseñadas para aumentar gradualmente la presión sobre Maduro y Venezuela.
Al final de la hoja de ruta colocaron la sanción final, que golpearía el corazón de la economía de Venezuela: un embargo petrolero. El equipo de McMaster creía que el embargo debía usarse solo si estaba claro que Maduro estaba a punto de caer y necesitaba un último empujón.
Se promulgaría el embargo, Maduro desaparecería y luego Estados Unidos levantaría el embargo. Temían que mantener el embargo a largo plazo devastaría la ya paralizada economía de Venezuela y multiplicaría el sufrimiento de los venezolanos comunes.

No hay sanción que favorezca el cambio de gobierno
Pero Bolton favoreció un enfoque de máxima presión. En enero de 2019, en un intento a largo plazo por desalojar a Maduro, Estados Unidos, seguido por docenas de otros países, reconoció al legislador opositor Juan Guaidó como el presidente legítimo de Venezuela.
Bolton inmediatamente pidió la promulgación del embargo petrolero, diciendo: «¿Por qué no vamos por una victoria aquí?». Kimberly Breier, en ese momento subsecretaria de estado para asuntos del hemisferio occidental, afirmó que la medida fue impulsada sin ninguna evaluación seria de las consecuencias.
Eso incluía qué tan probable era que funcionara y qué efecto tendría en las condiciones de vida en Venezuela. Otra pregunta era de dónde obtendría Estados Unidos el petróleo para reemplazar el crudo de Venezuela; una parte de él provendría de Rusia.
Y, sin embargo, ahora la mera existencia de la sanción es su justificación. Incluso sugerir que se altere es políticamente tóxico. Y eso es a propósito.
Como política exterior, el enfoque de Trump fue un fracaso: no eliminó a Maduro ni mejoró las condiciones en Venezuela. Pero como estrategia electoral fue un gran éxito; Trump ganó fácilmente Florida en 2020 y los republicanos ganaron dos escaños en el congreso.