Mnuchin arremete contra Venezuela
Este fin de semana el secretario del tesoro ha hablado de Venezuela en Buenos Aires.

En el marco de la reunión del G20 en Argentina, el secretario del tesoro de los Estados Unidos, Steven Mnuchin, confirmó que su gobierno «monitorea muy de cerca la crisis venezolana y está en constante diálogo con sus aliados», Mnuchin se encuentra en Buenos Aires para asistir a la tercera reunión de ministros del G20 que se desarrolló este fin de semana, en donde declaró fuertemente contra el régimen que se ha eternizado en el país petrolero y de su similitud con lo que está sucediendo en este momento en Nicaragua.
El secretario de la FED ha manifestado que «la de Venezuela es una situación muy difícil. La pobreza es completamente inaceptable. Este país tenía una economía muy sana, con recursos naturales y no hay razón para que el pueblo sufra y viva así», afirmó.
Desde hace más de un año, Washington viene dictando una serie de sanciones contra altos funcionarios del gobierno de Venezuela que preside Nicolás Maduro y entre los penalizados está toda la cúpula chavista, el propio Nicolás Maduro, el número dos del PSUV, Diosdado Cabello y los vicepresidentes Delcy Rodríguez y Tareck El Aissami a quienes se les investiga por suponer nexos con el narcotráfico, el terrorismo y hechos de corrupción.

El secretario del tesoro norteamericano, ha afirmado que se esperan nuevas sanciones contra Venezuela.
La de Venezuela es una situación muy difícil, pues además de encontrarse en una situación de ingobernabilidad, la pobreza que está enfrentando el pueblo venezolano es completamente inaceptable, eso sin contar el éxodo de cientos de venezolanos que huyen al exterior para escapar de la situación precaria en la que se encuentran.
Mnuchin a dado su respaldó las medidas adoptadas por el gobierno del presidente Trump, contra Nicolás Maduro y Venezuela y al respecto a declarado que, «tenemos sanciones selectivas para alentar el buen comportamiento, son directas a los políticos y no al pueblo. Otro tema es la inmigración para la región, que también hay que tener en cuenta».
Pero no sólo la situación económica de Venezuela fue tema de sus declaraciones, también ha trajo a colación su postura, sobre la brutal represión que ejerce el presidente Daniel Ortega en Nicaragua, por lo que Mnuchin no descartó que se implementaran nuevas sanciones contra ese régimen, «como política, no hablamos de futuras sanciones, pero obviamente seguimos el tema».
A principios de julio, el FED norteamericano, habría anunciado sanciones individualizadas para tres funcionarios nicaragüenses, que son parte del círculo íntimo del presidente Daniel Ortega y su esposa Rosario Murillo, entre ellos Francisco Díaz, director de la Policía y consuegro de Ortega, de quien se conoce que es el principal ejecutor de la brutal represión contra estudiantes y civiles que ya cumplió tres meses y que ha asesinado a más de 300 personas; también contra Fidel Moreno, un funcionario municipal señalado como principal nexo con las turbas sandinistas, las fuerzas de choque del régimen; Y Francisco López Centeno, principal operador financiero de los Ortega y tesorero del partido sandinista.
Los sucesos que ocurren actualmente en Nicaragua y las protestas contra Ortega se iniciaron el 18 de abril por unas fallidas reformas a la seguridad social, que aunque fueron derogadas por el gobierno, fueron el detonante de en un reclamo generalizado que pide la renuncia del mandatario, que ha permanecido once años en el poder, con acusaciones de abuso y corrupción en su contra, de estos sucesos la comisión interamericana de derechos humanos ha confirmado que fueron asesinadas 277 personas en los últimos tres meses.
La política sancionatoria norteamericana fue un pedido que opositores tanto en Venezuela como en Nicaragua, ha solicitado a los Estados Unidos, pues penalizar con nombre y apellido permite congelar activos en el exterior, golpear financieramente a los funcionarios y prohibirles la entrada en el territorio del país que sancione, por lo que cuantos más países se sumen a esta medida, más aislados quedaría y aunque el cerco económico afecte las importaciones de ambos países, el funcionario del tesoro norteamericano ha explicado que los pueblos no sufren consecuencias de estos embargos.
Ya la unión europea, Canadá en conjunto con los EE.UU. impusieron sanciones a funcionarios chavistas en varios niveles y actualmente hay un cerco comercial contra las exportaciones de crudo venezolano, que es la mayor fuente de divisas del gobierno chavista, por el momento no hay sanciones impuestas a los jefes sandinistas, y sólo están en la mira norteamericana.