Panamá bajo protestas paralizantes

¿Qué hay detrás de las mayores protestas en Panamá en años?
Miles de manifestantes salieron a las calles de Panamá en las últimas semanas, para exigir al gobierno que ponga fin al aumento de los servicios, el combustible, la inflación y la corrupción.
El presidente de Panamá, Laurentino Cortizo, anunció recientemente medidas para reducir los costos del combustible y poner un límite al precio de los alimentos básicos. Pero los manifestantes respondieron, que no eran suficientes y prometieron continuar manifestándose.
La crisis económica mundial sigue teniendo repercusiones en todo el planeta. No sólo en Centro, Sur y Norteamérica, Europa y Asia, están montadas en el mismo tren. Mientras, las protestas, algunas de las más largas que tienen lugar en Panamá en décadas, se tornan violentas.
Las últimas protestas se producen cuando Panamá lucha contra una tasa de inflación del 4,2 por ciento en mayo. Unas cifras de desempleo de alrededor del 10% y un aumento en los costos de combustible de casi el 50 por ciento desde enero.

La crisis atrapó a Panamá y se resiste a dejarlo sin pelear
Los maestros fueron el primer grupo en manifestarse a principios de julio. Y desde entonces se les unieron más grupos, incluidos trabajadores de la construcción, estudiantes y miembros de grupos indígenas.
Inicialmente, los manifestantes pidieron la congelación y reducción de los precios del combustible; Poner un límite de precios en los alimentos y un aumento en el presupuesto para la educación.
Pero, las demandas se ampliaron desde entonces. Y ahora incluyen una negociación nacional para abordar la corrupción política y discutir reformas políticas más amplias. La situación actual en Panamá es increíble. «No hay insumos médicos, hay recortes salariales y no hay trabajo. No hay dinero para pagar a los médicos», señaló un interno durante la protesta.
Los economistas advierten que las manifestaciones le cuestan al país millones de dólares en pérdidas y están llevando a la escasez de combustible y alimentos. El lunes, la mayoría de los puestos en el principal mercado de productos de Panamá cerraron temprano debido a la falta de frutas y verduras.
«Todo está atascado; pocas cosas llegan», explica Roberto Villarreal, un vendedor. «Un poco de tomate, cebollas, pimientos o zanahorias y papas. Y por lo general, solo podemos vender el 30 por ciento más o menos de lo que llega. El resto ya está arruinado por estar bloqueado durante días».
Mientras, en respuesta a las protestas, Cortizo, anunció una reducción en el precio del combustible y planea limitar el precio de 10 productos básicos. Este, culpa a la pandemia de Covid-19 y a la guerra en Ucrania por los aumentos de costos.