Estados UnidosPolítica

La autodeterminación de Puerto Rico

¿Estadidad o independencia? El estatus de Puerto Rico a la vanguardia del debate político

Las consecuencias del estatus de Puerto Rico están a la vanguardia de los debates políticos en la isla en las últimas semanas. Un choque de opiniones sobre si el territorio debería convertirse en un estado estadounidense, ser independiente o caer bajo un acuerdo de libre asociación.

El viernes, los legisladores estadounidenses presentaron un proyecto de ley que propone un plebiscito vinculante, o voto electoral directo. La idea es determinar el estado político de la isla. El borrador fue anunciado en mayo por el líder de la mayoría de la cámara de representantes, Steny Hoyer; la comisionada residente de Puerto Rico, Jenniffer González-Colón; y la diputada Nydia Velázquez.

La Ley de Estatus de Puerto Rico no incluiría como opción el estado libre asociado actual de la isla. Ese sistema que perdió apoyo desde que el gobierno federal estableció una junta fiscal no elegida en 2016. Esta tiene autoridad para comandar las ramas políticas locales, después de que la isla entró en bancarrota.

«Después de la bancarrota de Puerto Rico, parece haber un consenso de gran alcance de que la condición colonial de la isla debe llegar a su fin», indicó Rafael Cox Alomar. El profesor de derecho en la Universidad del Distrito de Columbia, realiza investigaciones y analiza el estado y la historia de Puerto Rico. «La idea de que Puerto Rico dejó de ser una colonia en 1952 después de la inauguración de su propia constitución ya no se sostiene».

Estatus de Puerto Rico.
Muchos abogan por la formación de una asamblea ciudadana para determinar el futuro de la isla en lugar del proyecto de ley.

La ONU aprobara una resolución que reconoce el derecho de Puerto Rico a la autodeterminación y la independencia

Pero exactamente cómo la isla, debe allanar su camino hacia la descolonización es la raíz del debate del estado libre asociado. El proyecto de ley, que es muy poco probable que avance en el senado, propone que el plebiscito tenga lugar en noviembre de 2023.

La actual administración de Puerto Rico, encabezada por el gobernador Pedro Pierluisi Urrutia, cree que convertirse en el estado número 51 erradicaría el estatus colonial de la isla. Algunos partidarios de la estadidad creen que el proyecto de ley es redundante. Debido a que la isla celebró un referéndum en noviembre de 2020 y terminó con el 53% de los votos a favor de la estadidad.

Sin embargo, solo alrededor de la mitad de los votantes registrados participaron, y el referéndum no fue aprobado por el departamento de justicia de los Estados Unidos. En la terrible administración Trump, incluso antes de que se llevara a cabo la votación.

La parte opuesta a la actual administración de la isla, es la que tradicionalmente apoya la fórmula del Estado Libre Asociado de Puerto Rico. Hoy, está perdiendo rápidamente apoyo dentro de la isla y entre sus propios miembros.

«Si vas a lidiar con el colonialismo, todas las partes tienen que estar de acuerdo en que el statu quo no es la solución», afirma el representante Raúl Grijalva de Arizona. El, es presidente del comité de recursos naturales de la cámara de representantes norteamericana.

Esta supervisa los asuntos en los territorios estadounidenses. Después de presentar el proyecto de ley el viernes, Grijalva espera que el comité lo vote tan pronto como el miércoles.

En junio, Grijalva y otros legisladores federales celebraron un foro público en Puerto Rico y escucharon docenas de testimonios de miembros de partidos políticos. Defensores estos, de la comunidad y grupos de interés para ayudar a los legisladores a revisar la medida propuesta.

Fuente
EuroNewsElOrdenMundialBloomberg

Artículos relacionados

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Back to top button
Translate »