CentroaméricaColombiaCorrupción

¿Quién se beneficia de la guerra contra las drogas?

La llaman una guerra contra las drogas, pero… no se quiere destruir el negocio

Las décadas de la llamada guerra contra las drogas tiene un efecto devastador en América Latina. Hoy en día, en muchos lugares, los cárteles continúan operando con impunidad y la corrupción es desenfrenada, mientras que la gente común enfrenta consecuencias mortales.

La guerra contra las drogas no acaba. Y no termina, no por los productores, quienes a menudo son atacados. O las personas que son procesadas por ventas de bajo nivel.

Ciertamente, tampoco las personas que son procesadas por usar drogas. Todos esos grupos de personas pueden perder si termina la guerra. La gente, abrumadoramente de bajos ingresos, en Centroamérica, México o Colombia, terminan procesadas y encarceladas, por delitos en esta guerra contra las drogas.

En última instancia, son las redes del crimen organizado, más organizadas por los estados y todos sus compinches, quienes se benefician de la misma guerra contra las drogas que, en teoría, deben librar.

La guerra sigue y sigue.
Durante este proceso, murieron cientos de miles de personas, como efecto directo de las confrontaciones, control de territorios y rutas de mercado y nada cambió.

Pero, ¿Quién se está beneficiando de la militarización de la guerra contra las drogas?

La guerra contra las drogas no se trata realmente de detener el tráfico de drogas. Lo llaman una guerra contra las drogas, pero, no quieren destruir el negocio, quieren administrar mejor el negocio.

A pesar de los incansables “esfuerzos”, del gobierno mexicano, hondureño, colombiano, guatemalteco o tico, hasta ahora no se logró erradicar a los cárteles de la droga, ni al narcotráfico.

La guerra contra las drogas se inició en 2006, y el presidente AMLO y su predecesor Enrique Peña Nieto, la convirtieron en una prioridad.

Algunos líderes de los cárteles ya están capturados o asesinados, como el caso del Chapo Guzmán o el Pablo Escobar, pero eso no disminuyó a otros traficantes, ni a la guerra, ni la violencia que desató.

Ahora, los cárteles y narcotraficantes, están desafiando descaradamente a las fuerzas armadas. Al ejemplo en México, el cártel, Jalisco Nueva Generación, derribó recientemente un helicóptero del ejército, matando a tres e hiriendo a otros.

Pero, ¿realmente tiene los gobiernos una estrategia para lidiar con los cárteles de la droga y el narcotráfico? ¿O simplemente está siendo superado?

Desde Juan Orlando Hernández, pasando por Ávaro Uribe, Alejandro Giammattei y hasta Nicolás Maduro, muchos se les señala en intrigas de carteles de drogas. No dejando de lado el saludo de mano de AMLO a la mamá del Chapo, hay mucho que se queda entre líneas.

Esta será una guerra, pero no contra las drogas, sino por el control del mercado y la administración de las rutas de los estupefacientes, desde Colombia, hasta los Estados Unidos y Europa.

Fuente
WolaElPaisWikipedia

Artículos relacionados

Deja una respuesta

Botón volver arriba
Translate »