Internacionales

Celebran Día Internacional del Recuerdo de la Trata de Esclavos y de su Abolición

La Conferencia General de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) proclama el 23 de agosto el Día Internacional del Recuerdo de la Trata de Esclavos y de su Abolición.

La Asamblea General de las Naciones Unidas, declaró el 23 de agosto como el Día Internacional del Recuerdo de la Trata de Esclavos y su Abolición. En ese sentido y de igual forma invita a los Estados Miembros a conmemorar este día internacional dándole toda la importancia que merece, y a movilizar a todas las comunidades educativas, científicas, artísticas y culturales, a la juventud y a la sociedad civil en general.

Se conmemora el aniversario de la insurrección, en 1791, de los hombres y mujeres sometidos a la esclavitud en Saint-Domingue, la parte occidental de la isla de La Española que, al proclamar su independencia, recuperó su nombre amerindio original: Haití. Esta revuelta comporta una reivindicación universal de libertad, que va más allá de cualquier límite de tiempo y espacio. Apela a toda la humanidad, sin distinción de origen ni de religión, y sigue resonando hoy con la misma fuerza.

Este Día Internacional tiene por objeto inscribir la tragedia de la trata de esclavos en la memoria de todos los pueblos. De acuerdo con los objetivos del proyecto intercultural “La Ruta del Esclavo”, debe ofrecer una oportunidad para la consideración colectiva de las causas históricas, los métodos y las consecuencias de esta tragedia, y para el análisis de las interacciones que ha dado lugar entre África, Europa, las Américas y el Caribe.

El Director General de la UNESCO invita a los Ministros de Cultura de todos los Estados Miembros a organizar eventos cada año en esa fecha, involucrando a toda la población de su país y en particular a los jóvenes, educadores, artistas e intelectuales.

De la misma forma, el efecto expansivo que provocó la revuelta de 1791 ha marcado el curso de las luchas de liberación de los pueblos y de los movimientos de defensa de los derechos humanos y civiles desde hace más de 200 años.

Es decir, la finalidad que persigue este día es inscribir la tragedia del comercio de esclavos en la memoria de todos los pueblos. De conformidad con los objetivos del proyecto intercultural «Las Rutas de las personas esclavizadas», ha de representar la ocasión para efectuar una reflexión colectiva de las causas históricas, los métodos y las consecuencias de esa tragedia, y para analizar las interacciones a las que ha dado lugar entre África, Europa, las Américas y el Caribe.

No todo terminó

Todos podemos levantarnos y hablar en solidaridad contra el racismo donde y cuando lo encontremos, escribió el titular de las Naciones Unidas en ocasión del Día Internacional del Recuerdo de la Trata de Esclavos y de su Abolición, este 23 de agosto.

Durante más de 400 años, más de 15 millones de hombres, mujeres y niños fueron víctimas de la deplorable trata transatlántica de esclavos, uno de los capítulos más tristes en la historia de la humanidad.

En su mensaje por la efeméride, la directora de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco), Audrey Azoulay, subrayó que ha llegado el momento de abolir la explotación humana de una vez por todas, y de reconocer la dignidad igual e incondicional de todos y cada uno de los individuos.

“Este 23 de agosto, honramos la memoria de los hombres y mujeres que, en Saint-Domingue en 1791, se rebelaron y allanaron el camino para el fin de la esclavitud y la deshumanización”, subrayó.

Honramos su memoria y la de todas las demás víctimas de la esclavitud, a quienes representan, dijo.

Tal lucidez es el requisito fundamental para la reconciliación de la memoria y la lucha contra todas las formas de esclavitud actuales, que siguen afectando a millones de personas, en particular a mujeres y niños, enfatizó.

El Día Internacional del Recuerdo de la Trata de Esclavos y su Abolición se celebró por primera vez en varios países, en particular en Haití (23 de agosto de 1998) y Goree en Senegal, un año después.

La fecha ofrece la oportunidad de homenajear y recordar a aquellos que sufrieron y murieron a manos de este brutal sistema de esclavitud; además, intenta generar conciencia sobre los peligros del racismo y los prejuicios en la actualidad.

Vía
papersnoticias.com
Fuente
afrofeminas.com

Artículos relacionados

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Back to top button
Translate »