InternacionalesVenezuela

Chavismo cumple 20 años gobernando Venezuela

El 6 de diciembre de 1998 marcó un antes y un después para los venezolanos pues ese día el chavismo llegó a la Presidencia de Venezuela de la mano del fallecido militar y ex presidente Hugo Chávez y antes de morir en 2013 anunció que su sucesor era Nicolás Maduro, quien ha llevado a la “revolución” a sus 20 años con un país envuelto en un caos político, económico y social.

Tras dos décadas de chavismo el país parece estar al borde del precipicio con una inflación diaria que supera el 3 % -y se proyecta que el 2018 cierre en 2.500.000 %- hay una severa escasez de alimentos y medicinas, fallos en todos los servicios públicos, instituciones y sectores antes productivos.

Aunque el mandato del ex presidente Hugo Chávez llegó hasta el 5 de marzo de 2013, fecha en la que falleció, Maduro continuó con el proyecto “revolucionario” de su antecesor aunque opositores, analistas e incluso simpatizantes del militar hablan ahora de “madurismo” pues acusan de no haberle dado continuidad al “legado” del fallecido presidente Chavez.

Parte de los argumentos que se esgrimen los detractores de Maduro es que la producción de crudo de la estatal Petróleos de Venezuela (PDVSA) pasó de 3 millones de barriles diarios durante el Gobierno de Chávez a un poco más de un millón en este mandato.

Según datos del Parlamento, de mayoría opositora, la economía venezolana se ha contraído 53 % desde 2013.

Con todo, diversos sectores opositores y principalmente el considerado número dos del chavismo, Diosdado Cabello, aseguran que Maduro ha seguido el camino iniciado por el fallecido presidente.

Según el Gobierno de Maduro y sus fieles seguidores, hoy el pueblo decide el destino del país con las mayores reservas petroleras del mundo que, según economistas, enfrenta en la actualidad la más “dañina” crisis de su historia tras tener más de un año sufriendo los embates de una hiperinflación.

Los “maduristas” aseguran que sí se han logrado “conquistas sociales” y también defienden su política económica caracterizada por constantes aumentos salariales, controles de precios y un control de cambio que comenzó en 2003 y que al día de hoy mantiene al país en una sequía de divisas.

Artículos relacionados

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Back to top button
Translate »