
Este domingo 22 de octubre, más de 20 millones de venezolanos, dentro y fuera del país, fueron llamados a participar en las elecciones primarias de la oposición. Estos, buscan elegir a un candidato único para enfrentarse al presidente Nicolás Maduro en los comicios presidenciales de 2024.
Se trata de un proceso inédito en la historia política de Venezuela. Se pretende dar un impulso a un candidato de unidad. Con movilización de la oposición, tras años de divisiones, fracasos y represión.
De los 13 aspirantes que se inscribieron inicialmente, solo 10 llegaron a la recta final. El primer candidato en abandonar fue el exgobernador Henrique Capriles. Más tarde, se retiraron los exdiputados Freddy Superlano y Roberto Enríquez a pocos días de las votaciones.
Entre los candidatos que siguen en liza, destaca la figura de María Corina Machado. La líder opositora que está inhabilitada por el Consejo Nacional Electoral (CNE) para postularse a la presidencia. Indistintamente, decidió mantenerse en la contienda como una forma de desafiar al régimen y para movilizar a sus seguidores.

¿Y quién es el candidato de las primarias opositoras en Venezuela?
Luego de los primeros conteos, extraoficialmente, Machado, fundadora del movimiento Vente Venezuela, se define como el candidato. La autodenominada «defensora de la libertad, la democracia y el mercado», basa su candidatura en el cese de la usurpación de Maduro.
Hasta ahora, ésta fue la posición irrestricta del expresidente interino Juan Guaidó. Pero, María completa la arenga, con la convocatoria de un gobierno de emergencia nacional y la reconstrucción del país con el apoyo internacional.

Según los escrutinios, Machado es la favorita para ganar las primarias. Sin embargo, el resultado dependerá en gran medida de la participación y del voto de los venezolanos en el exterior, que representan más del 10% del padrón electoral.
La diáspora venezolana, que supera los cinco millones de personas según la ONU, es la principal impulsora de estas primarias, que se celebran sin el aval ni la supervisión del CNE. Los venezolanos en el extranjero podrán votar en 28 países, entre los que se cuentan España, EEUU, Colombia y Chile.
Para facilitar el sufragio, se habrían habilitado diversas modalidades de votación: presencial, electrónica y por correo. Además, se creó una plataforma digital llamada VotaVenezuela.com, donde los electores pueden consultar su centro de votación, verificar su identidad y emitir su voto.
El comité organizador de las primarias espera que al menos cuatro millones de venezolanos participen en este proceso, que considera un paso fundamental para recuperar la democracia y la soberanía en el país. Los resultados que se darían a conocer el mismo día de las elecciones, una vez escrutados todos los votos, aún no se concretaron.