Se duplica el desplazamiento forzado en 2021

Un informe de OCHA, señala el aumento del desplazamiento forzado en Colombia
OCHA, la agencia de la ONU para asuntos de derechos humanos, señala que el desplazamiento forzado aumentó en un 57 por ciento. Todo en medio de un aumento en los ataques y enfrentamientos de grupos armados, los paramilitares y los líderes campesinos.
Al menos 73 mil 974 personas entraron en las estadísticas de desplazamiento forzado en toda Colombia en 2021. Más del doble de la cifra del año pasado, indicó La OCHA de las Naciones Unidas en un nuevo informe.
Colombia enfrenta un aumento desmedido de la violencia contra civiles por parte de grupos armados. En este caso, no sólo se trata de los grupos guerrilleros como afirma el gobierno. También entran en el conflicto, grupos paramilitares de autodefensa gubernamental y otros delincuentes comunes.
En el informe, la oficina de la ONU para la coordinación de asuntos humanitarios, OCHA, afirma que el número de ataques directos contra civiles en 2021 aumentó un 37 por ciento a más de 2 mil 400.

El desplazamiento forzado tiene muchos orígenes y no sólo es culpa de la guerrilla
«Cabe señalar que las acciones de grupos armados no estatales contra la población civil son las principales causas de desplazamiento forzado en Colombia», señala el informe.
«Las principales necesidades de la población desplazada se basan en la falta de protección y acceso a refugio temporal, alimentos, servicios de salud, educación y acceso a agua potable», según el informe.
La OCHA indica que los enfrentamientos entre grupos armados rivales fueron el segundo impulsor más importante de los desplazamientos. Así como las amenazas hechas a través de llamadas telefónicas, panfletos y otros medios.
Según el informe, más de 53 mil personas permanecen desplazadas. Mientras que, al menos 65 mil 600 personas se vieron obligadas a permanecer en el interior, debido a la presencia y las operaciones de grupos armados. Mientras que otras 85 mil 700 vieron restricciones de movimiento, según el informe.
El informe se produjo cuando Colombia afirma estar luchando por no aplicar plenamente los términos de un acuerdo de paz histórico de 2016. El gobierno consuetudinariamente rompió todas las partes del acuerdo entre el gobierno colombiano y los ex combatientes de las FARC. Por lo que vio a los rebeldes regresar a las armas después de pocos años de paz.
Miembros del ejército de liberación nacional, ELN, y de las fuerzas armadas revolucionarias de Colombia, FARC, hoy rechazan el papel del gobierno en el acuerdo de paz. Se enfrentan entre sí, y con el ejército. Además de pelear con las bandas narcotraficantes que intenta por controlar el territorio.