Medio AmbienteSudamérica

Ola de calor invernal en Sudamerica

Los científicos advierten que la ola de calor invernal en los Andes es señal de lo que se convertirá en la nueva normalidad climática

El calor invernal excepcional en las montañas andinas de América del Sur aumentó a 37°C, lo que llevó a los científicos locales a advertir que lo peor puede estar por venir. Mientras, la alteración climática causada por el hombre y El Niño causan estragos en toda la región.

La ola de calor en los Andes chilenos centrales está derritiendo la nieve por debajo de los 3 mil metros, lo que tendrá efectos en cadena para las personas que viven en valles río abajo que dependen del agua de deshielo durante la primavera y el verano.

El martes fue probablemente el día de invierno más cálido en el norte de Chile en 72 años. Según Raúl Cordero, un científico climático de la Universidad de Groningen, indicó que la temperatura de 37ºC fue registrada en la estación Vicuña Los Pimientos en la región de Coquimbo.

https://twitter.com/extremetemps/status/1686485331539820545?s=20

El evento fue causado por una combinación de calentamiento global, El Niño y ráfagas de viento del este. Estas son conocidas por los lugareños como vientos terrales que traen calor y clima seco. Decenas de estaciones de monitoreo meteorológico a más de 1 mil metros de altitud registraron temperaturas superiores a 35°C en invierno, según el rastreo de temperaturas extremas alrededor del mundo.

Ola de calor invernal en Sudamérica.
Sudamérica está sufriendo una intensa sequía que se alarga durante años y que, en algunos países como Chile o Argentina.

La ola de calor invernal en Chile es absolutamente atípica

Cordero indicó que el calor invernal inusual a esta altitud era una preocupación. «El principal problema es cómo las altas temperaturas exacerban las sequías en el este de Argentina y Uruguay y aceleran el derretimiento de la nieve.

La falta de acumulación de nieve en este período de calor invernal inusual creará un deficit de agua por deshielo para el próximo período estival. La escasez de agua ya es un grave problema en la capital de Uruguay, Montevideo y sus alrededores, donde los embalses se están secando y el agua del grifo ya no es potable.

América del Sur sufrió uno de los períodos más cálidos de enero a julio registrados. En donde, Chile está entre los países más afectados con incendios a principios de año y ahora sequías extendidas.

https://twitter.com/extremetemps/status/1479520713304252422?s=20

El especialista afirma, que Santiago se está sofocando en su novena ola de calor desde enero. Por lo que, se esperaba que rompiera el récord anual de 10 olas de calor, establecido en 2020. Mientras, Marcos Andrade, director de física atmosférica de la Universidad Mayor de San Andrés en La Paz, explicó que la meseta andina en Bolivia y Perú también habría experimentado un clima «inusual» desde el comienzo del año.

No sólo chile, la catástrofe es regional

«En Puno, al otro lado del lago Titicaca, tuvieron su enero más seco desde que comenzaron los registros hace 59 años. En mayo, tuvimos una tormenta con el 20% de la precipitación anual habitual», pero «el invierno también fue inusualmente cálido. Rompimos récords de temperatura en algunas partes del país».

Expresó su preocupación de que algo peor podría seguir a medida que el hemisferio sur se acerca a su verano. «El Niño generalmente alcanza su punto máximo al final del año. No creo que hayamos visto todos los efectos todavía».

Se batieron récords de calor en varias ciudades de Brasil, Argentina y Uruguay. Al ejemplo, este año Buenos Aires también registró su temperatura más alta de 38.6°C el 11 de marzo. Mientras que la ciudad de Mercedes en Uruguay alcanzó un nuevo pico de 40.5°C.

Esta ola de calor invernal está en línea con el último informe del Panel Intergubernamental sobre el Cambio Climático. Este, señaló que la parte sur de América del Sur era particularmente vulnerable a episodios de altas temperaturas.

Los estudios demuestran que el norte de América del Sur experimentará olas de calor más frecuentes e intensas. Incluida la región amazónica y la costa del Pacífico hasta el desierto de Atacama. Con la llegada del fenómeno de El Niño, se espera que en los próximos años esta región sufra un aumento de las ya altas temperaturas. Por lo que es necesario tomar medidas de adaptación para evitar muertes y mayores desastres.

Fuente
TheGuardianATMOSLaVanguardia

Artículos relacionados

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Back to top button
Translate »