CubaEstados UnidosPolíticaVenezuela

Comunidad hispana de la Florida muestra enojo contra Biden

La comunidad hispana de la Florida manifestó su enojo y rechazo luego que Joe Biden anunciara esta semana la flexibilización de las sanciones a Venezuela y la reducción de las restricciones a Cuba, medidas que algunos legisladores tomaron como una indicación que de que el presidente no está interesado en mejorar su posición con un grupo demográfico clave.

Las decisiones de Biden tampoco fueron bien recibidas por los demócratas de Florida, o la Comunidad hispana, quienes consideran que estas medidas podrían repercutir negativamente en las elecciones legislativas de noviembre y en las presidenciales de 2024.

Las posiciones de Biden respecto a Cuba y Venezuela ya tuvieron sus consecuencias en las presidenciales de 2020, al caer derrotado en Florida ante Donald Trump.

«Es frustrante, sin duda. Y estoy seguro de que se utilizará contra los demócratas», opinó la senadora estatal, Annette Taddeo, demócrata de Miami, que se postula para gobernadora.

«Está muy claro que todavía no tienen un lado político en la Casa Blanca de Biden». El bajo rendimiento de Biden en 2020 en el estado fue más evidente en el condado de Miami-Dade, que tiene la mayor concentración de votantes hispanos en el estado, en su mayoría cubanoamericanos y puertorriqueños.

Esta semana la Casa Blanca anunció que Biden está ampliando el número de vuelos a Cuba y poniendo fin a las restricciones al dinero que los inmigrantes pueden enviar a los habitantes de la isla, un vestigio de la política de mano dura que aplicó Trump sobre La Habana.

El gobierno de Biden informó además que aliviaría las sanciones al gobierno del presidente venezolano Nicolás Maduro si se compromete a mantener conversaciones con el jefe de la oposición respaldado por Estados Unidos, Juan Guaidó, que es reconocido como el líder del país por casi 60 naciones.

Taddeo, en una entrevista, dijo que apoya el restablecimiento del programa de reunificación familiar por parte de Biden, una promesa de campaña desde hace mucho tiempo.

Sin embargo, mencionó, tiene grandes problemas con la relajación de Estados Unidos de las restricciones para enviar dinero a la isla, dada la participación e intervención del gobierno cubano en los bancos y en las inversiones.

Añadió que no ha visto concesiones del gobierno cubano, ya que muchos participantes de las históricas protestas contra el gobierno del año pasado siguen en prisión.

Sobre Venezuela, dijo que «para eliminar las sanciones y permitir que las compañías petroleras entren allí, ¿estamos haciendo eso con Rusia a continuación?».

Los funcionarios de la administración Biden han enfatizado durante mucho tiempo que no darán forma a su política exterior sobre la base de lo que mejor juega políticamente en el sur de Florida.

Muchos demócratas advierten que se trata de una visión poco estratégica, teniendo en cuenta que ese estado es el hogar de una enorme concentración de votantes hispanos y exiliados latinoamericanos que huyeron de la violencia de las dictaduras y de la pobreza en Colombia, Cuba, Nicaragua y Venezuela, en particular.

La representante demócrata por Florida Val Demings, que se postula para el Senado contra el senador republicano Marco Rubio, dijo que está «alentada» por las políticas para reunir a las familias.

El gobierno de Biden anunció el lunes planes para retomar un programa de reunificación familiar cubana después de los llamamientos bipartidistas para hacerlo.

Demings subrayó, sin embargo, que sigue preocupada por permitir la inversión de Estados Unidos en empresas privadas con sede en Cuba.

«Permitir inversiones en el sector privado cubano y aliviar las restricciones de viaje solo servirán para financiar la dictadura corrupta», dijo Demings, que una vez fue considerada para el cargo de vicepresidente de Biden.

La enorme comunidad hispana de Florida y su papel de larga data como uno de los estados indecisos más grandes de la nación le han dado durante mucho tiempo una gran voz en la política exterior.

El profesor cubano de la Universidad Internacional de Florida Guillermo Grenier, calificó las dos decisiones de la administración de «cambios marginales» y dijo que podrían ser un guiño al hecho de que 2022 se está preparando para ser un mal ciclo electoral para los demócratas.

«Creo que Biden y sus asesores se dan cuenta de que el destino del estado no depende de cambios de política aislados aquí o allá», dijo. «Podría ser que estén calculando que la dinámica nacional está guiando las elecciones de 2022».

Artículos relacionados

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Back to top button
Translate »