Cuando ser periodistas es un riesgo real a la vida

Intimidación, asedio, persecución y asesinatos: Señores periodistas venezolanos, felicidades en su día.
En Venezuela, hoy se celebra el Día del Periodista. Además de que no hay asueto por ese día. Sirve como recordatorio de lo difícil que es ejercer una profesión necesaria para la paz y la democracia, y a la vez repudiada por ambas. Conlleva un riesgo real de perder la vida.
La violencia contra los periodistas en América Latina sólo se suma a la estigmatización de la prensa y el periodismo como profesión. El actual abuso de la tecnología y el Internet para atacar la libertad de expresión, está concatenado a la crisis económica del periodismo.
Para Venezuela, el caso, parece perdido, a pesar que la violencia, no es el fuerte en el país petrolero. Pero, para otros países, la situación, es cada vez más complicada y peligrosa.
Los periodistas son asesinados en sus lugares de trabajo. Aunque, la mayoría, ya se encontraban cerca de sus hogares. Lo que señala, la ferocidad de los criminales contra estos.
Los detalles del gran número de estos crímenes, que crecen cada hora, son a menudo idénticos: los periodistas fueron rastreados por sus atacantes, y los asesinatos fueron claramente trazados por sicarios profesionales. En Colombia o Nicaragua, sólo por señalar.

Los periodistas no están seguros en ninguna parte
Según un estudio de Reporteros Sin Fronteras, la mayoría de los asesinatos podrían haberse evitado. Al menos el 45 por ciento de las víctimas, denunció, que recibido amenazas y las habrían hecho públicas.
Pero, la imagen popular de un periodista de un importante periódico de la capital, que es asesinado por reportar la corrupción, no es la realidad. Por el contrario, la mayoría de los periodistas asesinados en Brasil, México, Colombia y Honduras entre 2010 y 2021, vivían en circunstancias económicas precarias.
Los colegas que más asesinan, no son los de traje y corbata, por así decirlo. Son los que contribuyen en varias organizaciones de medios y cubren temas que afectaban directamente a funcionarios y habitantes locales.
El caso más reciente de Dom Phillips en Brasil, señala que tenía incomodo al gobierno local, a la pesca ilegal y a los contrabandistas. Casos parecidos, se repiten a diario desde México, hasta la Patagonia.

De los venezolanos y otras penurias
Venezuela, no es un lugar seguro para la profesión. Eso lo saben, quienes aún recuerdan, que apenas existen 2 medios en el país, que aún enfrentan al gobierno. De los más de 100, que había hace menos de 15 años.
Los que no soportaron la presión, se autoexiliaron. Estos expatriados, forman un frente en pro de la democracia y contra la tiranía, según afirman. Claro, siempre que los intereses, no choquen de frente con sus creencias o sus bolsillos. Pregunten a Franklin Virgüez, si no comprenden.
Factores de Poder, VPI, NTN24, Infobae, Caraota Digital, Venezuela Comenta o El Venezolano, son sólo algunos de estos medios digitales que improvisadamente, gritan entre las redes, para ser escuchados. Desde, EEUU, Argentina, Chile, México y donde quiera que los recibieran, aún luchan por la democracia.
A ellos y, sobre todo, a los que se quedaron, dedicamos esta nota, de “felicitación” quizás. Porque, cuando se decide, ser miembro de un gremio, cuya retribución económica es tan baja y sus riesgos, son tantos y tan altos. Parece locura, lo que los guio en un principio a dedicarse al periodismo.