Ciencia y SaludInternacionales

Un nuevo tratamiento contra la diabetes tipo 1 con células madres

Se ha desarrollado el injerto de un tejido vascularizado que produjo insulina

Un grupo de científicos japoneses ha abierto la puerta a una nueva vía terapéutica que en sus primeros ensayos de laboratorio ha demostrado de forma efectiva el desarrollo de tejido vascularizado que produjo insulina a partir de células madres modificadas y es el primer avance certero en la remisión de esta condición crónica que afecta a más del 40 % de la población.

A través de un tipo de cultivo celular denominado de “autocondensación” y sustentado en células madres humanas del páncreas humano, un grupo internacional de científicos han logrado crear con éxito tejido pancreático, que luego trasplantaron a seres vivos, logrando producir insulina, Según aparece en la revista científica Cell Press de este mes.



Takanori Takebe, científico del Centro Infantil de Cincinnati de EE.UU. para el estudio de Células Madre, ha anunciado que, «el método puede servir como una estrategia curativa principal para tratar la diabetes tipo 1, de la cual hay 79.000 diagnósticos nuevos por año», Takebe quien lidera el equipo de científicos, in formó que se han diseñado tejidos trasplantables con células pancreáticas humanas modificadas capaces de secretar hormonas, en este caso, logramos obtener de una de ellas insulina, con la que tratamos a ratones que padecían diabetes tipo 1.

Medidor de Glucemia en Sangre.
La diabetes, «es una enfermedad potencialmente mortal que nunca desaparece, por lo que desarrollar enfoques terapéuticos efectivos y posiblemente permanentes ayudaría a millones de niños y adultos en todo el mundo».

Un gran paso en la lucha contra la dibetes

Takebe ha indicado que la diabetes, «es una enfermedad potencialmente mortal que nunca desaparece, por lo que desarrollar enfoques terapéuticos efectivos y posiblemente permanentes ayudaría a millones de niños y adultos en todo el mundo», los bioingenieros probaron el mecanismo con células de donantes voluntarios y los tejidos generados fueron injertadas en los órganos de ratones a nivel celular activándolos con células madre pluripotenciales inducidas (iPS).

El desarrollo de la bioingeniería de tejidos ha utilizado para su creación dos tipos de células ascendentes, ambas embrionarias, quienes se encargan de la creación del cuerpo y todos sus elementos incluyendo los órganos, Al reprogramarlas desde células adultas humanas, las iPS se convierten en células embrionarias con la capacidad de crear cualquier tipo de tejido que pudiese ser trasplantado.



«Necesitábamos una estrategia que garantizara un injerto exitoso a través del desarrollo oportuno de las redes vasculares», ha explicado Hideki Taniguchi, miembro del equipo de bioingenieros.

Por ahora, aunque el tratamiento pudiese ser implantado en pacientes enfermos, de diabetes, la tasa de vascularización del tejido es muy baja y en este momento desarrollamos un método para la vascularización de los tejidos y que los mismos mantengan su capacidad de desarrollo.



De alcanzar efectividad en ese escollo, los científicos nipones, habrían cambiado desarrollar la forma certera de crear órganos trasplantables, lo que supone un gran avance la medicina biogenética.

Fuente
EFE

Artículos relacionados

Deja una respuesta

Botón volver arriba
Translate »